Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Constructora solicitó paralizar obras en Liceo de Calbuco y en Centro de Salud de Frutillar

EN CONSTRUCCIÓN. La medida busca iniciar un proceso de revaluación de factibilidad financiera que permita cumplir con esos compromisos. Obras Públicas evalúa si acoge esa petición.
E-mail Compartir

Karen Wilder

Una solicitud para paralizar temporalmente los trabajos en el Liceo Politécnico en Calbuco, que presentan un 37,9% de avance y para las labores en el Centro de Atención Primaria de Salud en Frutillar, con un 30,6% de avance, presentó la Constructora Lahuén ante la Dirección Regional de Arquitectura de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas.

La empresa solicitó detener las obras por 90 días, a fin de iniciar un proceso de revaluación financiera, debido a la situación económica que afecta al país, desde que se declaró la pandemia del covid-19, que ha afectado de manera especial al rubro de la construcción, según aseveró.

Argumentos

A través de una declaración pública, Lahuén argumentó que cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta que entre julio de 2019 y febrero de 2022, los precios de los materiales de construcción tuvieron un alza de un 43,23%; el valor de los fletes aumentó en un 35,79% - incidido principalmente por el alza de los combustibles-, a lo que sumaron el mayor costo de la mano de obra (16,33%).

Además, la empresa adujo la reducción a nivel mundial del stock de productos como acero, placas de yeso cartón y hormigón, así como "el impacto económico derivado del aumento de las tasas de interés financiera y el efecto inflación, los han llevado a solicitar la paralización de las obras".

Lahuén insistió en que "estos factores han incidido en el normal avance de las obras y, como consecuencia, en la decisión de iniciar un proceso de reestructuración de compromisos, con un periodo de paralización conforme al reglamento. Por este motivo, a contar de la fecha de esta notificación, la empresa procedió a realizar una reducción de la dotación que se desempeña en sus faenas", informó Ruperto Pineda, director ejecutivo de la constructora.

En torno a la situación de los trabajadores, en la obra de Calbuco se pasó de una dotación de 100 a 29 colaboradores, mientras que en la de Frutillar, de 55 trabajadores se llegó a 31. Esa reducción se realizó "cumpliendo con todos los compromisos de remuneraciones y obligaciones previsionales de sus trabajadores", afirmó Pineda.

En análisis

El proyecto de Reposición del Centro de Atención Primaria de Salud de Frutillar, fue adjudicado por el Servicio de Salud del Reloncaví; mientras que el de Reposición Parcial del Liceo Politécnico de Calbuco, lo hizo la Dirección Regional de Arquitectura de la Seremi de Obras Públicas.

En relación a este proyecto, James Fry, titular de esa Seremi, manifestó que Arquitectura tuvo una reunión con la Constructora Lahuén "para evaluar una posible paralización de las obras, por un sinnúmero de antecedentes que ha manifestado la empresa hacia la unidad técnica del Ministerio (de Obras Públicas). Por lo que, se está evaluando si esta paralización temporal de obras se acoge por parte del Ministerio y según nuestra reglamentación", apuntó Fry.

La obra del liceo de Calbuco tiene un presupuesto de $ 7.825.364.212 y su contrato comenzó el 20 de octubre de 2020. Su fecha de término está prevista para el 9 de octubre de este año.

El Centro de Salud de Frutillar, fue adjudicado el 5 de noviembre de 2020.

"A contar de la fecha de esta notificación, la empresa procedió a realizar una reducción de la dotación"

Ruperto Pineda,, director ejecutivo, Constructora Lahuén.

24 salas y una capacidad para recibir a 763 alumnos, considera el proyecto del Liceo de Calbuco.

Puerto Montt y Puerto Varas avanzarán este sábado a fase 3 del plan Paso a Paso

PANDEMIA. Seremi de Salud informó de un descenso de contagios y de casos activos. Pero, dio cuenta de 23 nuevos fallecidos, que suman 204 este año.
E-mail Compartir

Cinco comunas de la región avanzarán a fase 3, de Preparación, a contar de las 5 de la mañana de este sábado, anunció ayer el Ministerio de Salud (Minsal).

Se trata de Quellón, Ancud y Curaco de Vélez, en la provincia de Chiloé; y, de Puerto Varas y Puerto Montt, en la de Llanquihue.

Ello implicará que la atención presencial a público en el comercio, tanto en lugares cerrados o abiertos, el aforo total será de una persona cada 6 metros cuadrados; mientras que en restaurantes, cafés y fuentes de soda, tendrán que exigir el pase de movilidad a los asistentes, si la atención es en espacios cerrados. Sin embargo, se mantiene el distanciamiento de dos metros entre los bordes de las mesas. Para el caso de los gimnasios, los asistentes a espacios cerrados deberán portar su Pase de Movilidad y deberá haber 2 metros de distancia entre las máquinas.

El seremi subrogante de Salud, Vicente Faúndez, comento que "debemos recordar que la pandemia no ha terminado", por lo que insistió en llamar a la comunidad a mantener el autocuidado, así como a completar los esquemas de vacunación.

Bajan contagios

El informe diario que publicó la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, dio cuenta de una tendencia a la baja en el nivel de contagios de covid-19.

Los casos nuevos totales de la región en el reporte de ayer fueron 1.621, 818 menos (-33,5%) en 7 días; mientras que en dos semanas la diferencia es de 876 (-35%). En el caso de los activos, Salud dio cuenta de 4.862 para la jornada del jueves. Al compararlos con el informe del jueves 17 de febrero, hay 748 menos (-13,3%), y, 822 (-14,5%) respecto al jueves 24.

Además, se observa un importante decrecimiento de los casos activos durante esta semana. Mientras el lunes, se registró 6.333 contagiantes; el martes fueron 5.277; el miércoles se llegó a los 4.851; y, ayer, se conoció de 4.862 personas con capacidad de transmitir el virus. Ello representa un decrecimiento de 1.471 de esos pacientes en cuatro días.

En cuanto a los casos nuevos totales diarios, mientras ayer hubo 1.621; el miércoles fueron 1.987; el martes 1.176; y, el lunes, 1.379.

Fallecidos

Al contrario de esas cifras, la cantidad de fallecidos se mantiene al alza. El informe de la Seremi de Salud reportó ayer 23 personas que perdieron la vida a causa del covid-19.

El dato oficial dio cuenta que siete víctimas fatales tenían domicilio en Osorno; dos en Puerto Montt, Calbuco, Castro, Ancud y Quellón. El resto residía en Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Dalcahue, Purranque y San Pablo.

Con ello, la cantidad de defunciones en la región es de 1.718, con un acumulado de 204 durante este año. En enero, murieron 58 personas, por covid en la región; mientras que en febrero ese número aumentó a 123.

Camas uci

En cuanto a la situación de la red asistencial pública-privada regional, hasta las 11 horas de ayer quedaba sólo una, de las 112 camas UCI existentes, sin ser utilizada. En cuanto a los ventiladores mecánicos, había 40 vacantes, mientras que otros 70 estaban en uso.

De las 111 camas UCI ocupadas ayer, en 67 de ellas había enfermos covid; mientras que 58 de esos pacientes estaban conectados a ventilación mecánica invasiva, debido a la gravedad de su condición.

En total, eran 359 los enfermos contagiados internados ayer en hospitales y clínicas de la región.

Respecto del plan de vacunación, se mantiene un 99,2 % de avance.

312 casos nuevos sumó Puerto Montt en el informe del jueves, así como 1.648 activos.

133 enfermos covid están internados en el Hospital de Puerto Montt, de ellos 19 están en la UCI.