Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Principal sospechoso

Sobre los motivos del olor y el último punto del llamado de emergencia, Bomberos agregó un "pero". El comandante del Cuerpo, Felipe Sotomayor, relató que desde "el miércoles en la tarde-noche fuimos alertados por vecinos de olores extraños en diferentes puntos de la ciudad. En todos los despachos que realizamos, se hicieron mediciones y no se encontró presencia de hidrocarburos ni de otro producto complejo. Después del análisis con algunos especialistas, acordamos que este olor, como hipótesis, proviene de alguna descomposición de material orgánico, que lo más cercano podía ser con la marea baja, un posible bloom de algún alga descompuesta".

"Nosotros además, después de esa evaluación, le pedimos a la ciudadanía que no saturara el teléfono de emergencias, porque atendemos muchas emergencias al día. Por lo tanto, no podemos tener a todos los recursos en la calle por olores extraños. Fueron muchos llamados los que tuvimos, lo que saturó el 132 de emergencias. Por lo general, estamos disponibles, pero tenemos que evaluar los tipos de solicitudes. Entonces, pedimos comprensión".

Desde la Seremi del Medio Ambiente, su titular, Klaus Kosiel, comentó que "en el contexto del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales, CIICA -conformado por Sernapesca, Autoridad Marítima, Ministerio de Salud, Ministerio del Medio Ambiente y Superintendencia del Medio Ambiente- se está revisando la situación, efectuando las inspecciones correspondientes, las que dan pistas que al parecer se trataría de una situación de florecimiento de algas que se ha dado en el Seno de Reloncaví, y que estarían varando en la costa por efecto de la marea. La degradación de esta materia orgánica por bacterias podría estar generando bajas de oxígeno y procesos anaeróbicos, lo que estaría trayendo consigo malos olores. Ello está siendo monitoreado, esperando prontamente poder contar antecedentes más acabados".

Cautela en las razones que prefirió tomar también Oscar Espinoza, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean), del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop).

Desde su mirada experta, y por sobre todo, explicó qué parece ser ese el fenómeno, pero sin descartar razones.

"Previo a este mal olor hemos constatado que hay bloom de fitoplancton, de microalgas, en distintos sectores del Seno de Reloncaví, que probablemente por el proceso de degradación pueden generarse malos olores. Las microalgas tienen un periodo largo de vida en el agua, pero cuando bajan las condiciones óptimas para su crecimiento, puede haber un proceso de decaimiento, con las consecuencias de generar espumas o mal olor por el proceso de degradación", detalló el jefe del Crean.

Espinoza añadió que "si estamos en presencia de un bloom, no están en toda la costa. Pero se ha evidenciado que este bloom ha sido bastante extenso en distribución geográfica, así que derivado de esa condición es que se puedan sentir malos olores en diversos puntos, como desde Bahía Ilque hasta Caleta La Arena, incluso Cochamó".

- Si fuese de las algas, ¿por qué olería más que en otras oportunidades?

- Es que depende de la microalga. No todas las microalgas generan los mismos efectos. Quizás este bloom es distintos al del mes anterior o el del año pasado.

- ¿Se puede afirmar entonces que esto es la causa de los olores en la ciudad?

- No. Lo que digo es en base a informaciones que tenemos y atando cabos. Pero no podemos afirmar que el mal olor actual sea derivado de eso. Eso es lo que nosotros creemos, y relacionamos eventos, pero no podemos afirmar que sea exclusivo, porque no tenemos mayores antecedentes.

- Usualmente, ¿cuánto duran esos procesos de descomposición?

- Depende de la bacteria orgánica que esté circundante. Esto puede ser días. Depende por ejemplo si hay lluvia y va disipando su densidad. Pero también hay procesos de acumulación, como en las playas y ahí es más persistente. Esto es bastante peculiar, eso sí, porque en otras floraciones que hemos visto en el Seno (del Reloncaví), no hemos sentido este mal olor, porque probablemente eran otras especies las que estaban ahí.

- Desde su parte, ¿harán análisis de la situación?

- Hemos hecho. Sabemos de qué especie se trata (un dinoflagelado llamado Prorocentrum micans) y está justificada la densidad de la especie, que se ha desarrollado con intensidad, llegando más allá del Seno del Reloncaví hasta Bahía Ilque. Algunas informaciones dicen que ya estuvo en la zona de Calbuco previamente y en el mar interior de Chiloé. Es una floración que probablemente no tenga muchas consecuencias a nivel de toxinas, pero sí de esto, que cuando es muy intenso puede generar problemas, como el que se están viendo en Puerto Montt.

Consultada Sánchez si la situación podría deberse a otras razones, aseguró que "concuerdo con que puede haber algún otro factor. Quizás la planta de elevación y la descarga del tubo de aguas servidas que pueda haber generado otro tipo de algas".

"Se está revisando la situación, efectuando las inspecciones correspondientes, las que dan pistas que al parecer se trataría de florecimiento de algas".

Klaus Kosiel,, seremi de Medio Ambiente.

"No podemos afirmar que el mal olor sea derivado de eso (bloom). Es lo que nosotros creemos, pero no podemos afirmar que sea exclusivo".

Oscar Espinoza ,, Jefe del Crean.

132 es el número de Bomberos y que colapsó ante el llamado de la gente. Por lo mismo, la solicitud es a contactarlos sólo ante emergencias concretas.

1834 fue el año en que se identificó, por primera vez, la especie marina prorocentrum micans.

Organizaciones medioambientales se manifiestan en defensa de los humedales

EN PUERTO MONTT. La Agrupación Gayi convocó a la comunidad para visibilizar lo que ocurre en Valle Volcanes.
E-mail Compartir

Con el fin de que no pase al olvido y además dar a conocer en detalle el avance de la problemática que aqueja a los humedales de Valle Volcanes, la agrupación Gayi convocó a una manifestación en la rotonda del mismo sector, recordando la importancia que estos espacios tienen en el medioambiente, y, a la vez, mostrando cómo empresas continúan realizando trabajos que dañan estos ecosistemas.

"La creciente demanda de viviendas ha generado que proyectos inmobiliarios se emplacen en sectores de humedales, sin considerar las propiedades del territorio ni su importancia en los sistemas locales, afectando a los residentes aledaños a estos lugares y a quienes buscan un hogar e invierten desconociendo las calidades del terreno en que son construidas estas viviendas. Esta situación se ha advertido en el sector de Valle Volcanes, donde diversas empresas han construido sobre humedales, drenando y rellenando estos últimos de manera que han provocado recientes inundaciones a los sectores próximos. Tal es el caso del Condominio Alto del Bosque. Un ejemplo de aquello es el proyecto desarrollado por la Inmobiliaria Alto Volcanes SpA, que a la fecha ha destruido totalmente el Humedal Alto La Paloma, mientras que la Inmobiliaria Pocuro Sur SpA ha afectado directamente el Humedal Valle Volcanes, que fue declarado humedal urbano y puesto bajo protección oficial el 27 de enero de 2022 y a la fecha se encuentra destruido", explicaron desde Gayi, en el llamado a la protesta, en la que además de la comunidad se sumaron otras organizaciones medioambientales y agrupaciones vecinales.

Todo esto, se da en la misma semana en que en la Corte Suprema se dieron a conocer alegatos del recurso de protección contra proyectos habitacionales, que afectarían al humedal Sargento Silva que es parte de Antiñir, también en Puerto Montt.