Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Realizan estudio para finalizar tramo Puerto Varas-Llanquihue

DE INGENIERÍA. Permitirá finalizar la Ruta Interlagos y ofrecer una segunda vía de conectividad entre ambas ciudades. Inversión asciende a los $ 1.175 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Concretar el trazado vial completo de la cuenca del lago Llanquihue, permitirá el inicio del diseño de pavimentación por el borde costero entre Puerto Varas y Llanquihue, estudio que ya fue adjudicado, para lo que hay un plazo de ejecución de 630 días.

Dicho trabajo ya comenzó con evaluaciones y reconocimientos de terreno. El director regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, expresó que "adjudicamos en septiembre del año pasado el diseño o el estudio de ingeniería para la conexión de Puerto Varas y Llanquihue por la costa. En este momento estamos en la etapa de inicio del proyecto, con las evaluaciones previas, los primeros reconocimientos de terreno y todo lo anexo a recopilación de antecedentes".

Sobre la inversión, dijo que destinaron mil 175 millones de pesos, con un plazo de ejecución de 21 meses. "Esperamos tener un diseño acorde a las necesidades de Puerto Varas, Llanquihue y alrededores, consensuado debidamente con las autoridades y la comunidad".

Además del adelanto en materia de conectividad entre ambas comunas, Dellarossa destacó que además permitirá concluir el único tramo restante de la ruta Interlagos de la cuenca del lago Llanquihue.

"Es un proyecto importantísimo, no solamente para la Dirección de Vialidad, sino que para las comunidades de la cuenca del lago Llanquihue. Cierra un circuito importantísimo, con un potencial turístico importante. Por lo tanto, es un proyecto que faltaba. Con esto cerramos la cuenca del Lago Llanquihue, todos los que conocemos el sector sabemos que es un lugar espectacular".

Con ciclovía

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, resaltó este anuncio, "ya que nos permite avanzar en distintas materias", como en términos turísticos, ya que completarán la ruta Interlagos, que será bimodal, "porque va a incluir una ciclovía en torno a todo el perímetro de la cuenca".

El jefe comunal destacó que además esta obra "permite mejorar la conectividad entre ambas ciudades, que han crecido mucho en el último tiempo. En nuestro caso vemos que nos falta de manera urgente un nuevo acceso, por lo tanto, vemos que avanzamos con este estudio en dos materias: seguir impulsando a Puerto Varas como un destino turístico sostenible, inteligente e integrado, que ayudará a mejorar la movilidad y el transporte para nuestros vecinos".

Asociación de municipios

El secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios de la cuenca del Lago Llanquihue, Gonzalo Larraín, manifestó que esta fue una necesidad que plantearon los 4 alcaldes de esa entidad, como una prioridad para el desarrollo del destino, que ya cuenta con la ruta escénica Lagos y Volcanes y la Zona de Interés Turístico (Zoit).

"Para nosotros era una de las necesidades que veíamos para poder concretar la visión de cuenca como destino y generar las mejoras no sólo para las actividades turísticas, sino que para la calidad de vida de todos, con mejor conectividad, con ciudades que crecen en torno al lago", expuso.

Participación ciudadana

E-mail Compartir

El director regional de Vialidad explicó que temas técnicos como la capacidad de las pistas, las obras que hay que ejecutar en los distintos tramos, si hay singularidades puntuales como los pasos ferroviarios, "se van a ir contando en las respectivas participaciones ciudadanas que se están programando para el desarrollo del proyecto. Lo importante es que sea una conexión de un estándar adecuado y amigable con el medio ambiente". Añadió que esperan que el camino "se integre a la belleza que tiene el sector. Eso es lo que queremos: un camino armónico con el entorno", sentenció Dellarossa.

Industria mitilicultora advierte impacto en exportaciones por conflicto Rusia-Ucrania

DEMANDA. Ambos países son importantes mercados de destino del chorito chileno. Evalúan pasos a seguir para no verse gravemente afectados.
E-mail Compartir

La invasión de Rusia a Ucrania no sólo generará efectos en el corto plazo en materia de alza en los precios de los combustibles y del trigo, ya que la industria mitilicultora regional anticipa consecuencias para toda la cadena productiva del chorito chileno.

De acuerdo a la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile), este conflicto bélico podría hacer caer la demanda y exportación de productos a esos países, lo que redundaría en una caída de la actividad de las plantas de proceso.

Al no poder elaborar los volúmenes comprometidos con esos mercados, "se necesitará una menor cantidad de materia prima, lo que afectará a todos los eslabones de la cadena productiva", advirtió Branco Papic, presidente de AmiChile.

El ejecutivo explicó que esa línea de producción comienza con los pequeños mitilicultores que generan semillas y engordan choritos, hasta las grandes empresas que también cultivan, pero además procesan y comercializan el producto final.

Según Papic, estas hostilidades generan un escenario incierto para la actividad, que exporta 24 mil toneladas de sus productos a esos países (de un total de 95 mil producidas en 2021), de las cuales, unas 17 mil van a Rusia y otras 5 mil a Ucrania, siendo Rusia el principal comprador mundial.

El líder gremial aseveró que evalúan la situación "para poder obtener la mayor cantidad de antecedentes, y de esta forma buscar las soluciones más correctas y ágiles, junto a las distintas autoridades sectoriales, con la idea de que no haya perjuicios graves e irreversibles en ninguno de los eslabones de la cadena productiva de mejillones chilenos".

Papic también lamentó este enfrentamiento militar, "todas las vidas perdidas y la incertidumbre que viven, sobre todo las personas que están siendo afectadas directamente. Es algo realmente muy desolador. Solidarizamos con todas las familias que están sufriendo en este momento y esperamos que este terrible conflicto pueda encontrar una pronta solución".

95.000 toneladas produjo el sector en 2021. En ese período, exportó 17 mil a Rusia y otras 5 mil a Ucrania.

17.000 puestos de trabajo genera la industria de los mitílidos en la región. De ellos, 12 mil son directos.

Inauguran XI versión de la Feria AquaSur en Puerto Montt

ACUICULTURA. Organización confirmó asistencia de la subsecretaria de Pesca.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta este viernes, en Puerto Montt se realizará la XI versión de AquaSur, la exhibición de la actividad acuícola más importante del Hemisferio Sur, que busca analizar los grandes desafíos del sector, impulsar su desarrollo y dar a conocer nuevas tecnologías.

La exhibición contará con un espacio de 15 mil m2, donde se presentarán más de mil marcas de 35 países, con una participación estimada en más de diez mil visitantes en los tres días de exhibición.

Se estima que la feria contará con 250 expositores del país y del extranjero, provenientes de Noruega, España, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, China, Japón, Corea, Francia y Portugal, entre otros.

Según los organizadores, la ceremonia inaugural, que se realizará a las 11 horas de hoy, será encabezada por la subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Alicia Gallardo. También se confirmó la asistencia de Branco Papic, presidente de AmiChile; Fernando Villarroel, presidente del Consejo del Salmón; Arturo Clément, presidente SalmonChile; y. Carlos Odebret, presidente de Salmones Magallanes.

El gerente general de Fisa, Francisco Sotomayor, indicó que "estamos muy entusiasmados de que comience AquaSur 2022, para reafirmar el importante rol que tiene nuestro país en la industria mundial del salmón y demostrar los avances que presenta a la fecha".

"Será un espacio donde las personas podrán participar de forma presencial o virtual, que mostrará a la más grande industria mundial del salmón, que aunque se vio afectada por la pandemia del covid-19, hoy se está poniendo de pie con fuerza", resaltó Sotomayor.

Para asistir de manera presencial los visitantes deben registrarse en www.aquasur.cl

Congreso

En el marco de la muestra, se realizará el "Congreso Internacional Trilogía Azul: Océano, Acuicultura y Sociedad, alimentado el futuro".

El evento, que se realizará este jueves, abordará temas de Sustentabilidad e innovación; Tecnología y capital humano: Bienestar y salud, una perspectiva One Health.