Sólo el Ministerio de Salud podrá decidir qué hacer con casos de covid en establecimientos
VUELTA A CLASES. A través de un documento que se ha socializado en los establecimientos, se indica los casos excepcionales en que se definirán cuarentenas a cursos o colegios por la pandemia.
Un análisis que se hará caso a caso, en el que las decisiones finales las tomará exclusivamente el Ministerio de Salud y no autoridades de Educación ni los establecimientos educacionales. Así será la lógica de funcionamiento de los colegios para el retorno presencial a clases, desde el punto de vista sanitario y en relación a la pandemia del coronavirus.
Así lo explicaron ayer los encargados de ambos ministerios en la región, oportunidad en que se hizo hincapié en que todas las decisiones a tomar por los colegios están sistematizadas en un documento final entregado a todos los recintos en febrero, y que se puede encontrar también en la web sigamosaprendiendo.mineduc.cl, bajo el rótulo "Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales".
Las medidas parten por autoseguridad de colegios y sólo en casos muy puntuales se aplicará medidas como suspensión de cursos o colegios.
"Es muy importante que los apoderados reconozcan en sus estudiantes cada uno de los síntomas que pudieran estar asociados al covid-19 y, que de manera preventiva en caso de presentarse fiebre, además de algunos síntomas cardinales como la pérdida dramática del olfato o del gusto, puedan tomar las precauciones para que ellos queden en el hogar hasta que visiten un centro de salud, sin exponer a los demás miembros de la comunidad educativa", comentó la seremi de Educación, Paulina Lobos.
Agregó que "esta nueva presencialidad no deja de lado la seguridad sanitaria ni la vida de cada uno de los miembros de nuestra comunidad educativa. Todo lo contrario, es cuidando y resguardándonos entre todos, con un enfoque de derecho de nuestros estudiantes, entendiendo que no podemos seguir postergándolos".
Qué sí y qué no
Entre una serie de disposiciones, a modo general, el documento a seguir por las direcciones de los colegios determinará cuándo y cómo manejar la pandemia en forma interna, cuándo alertar a las autoridades de salud y qué normas respetar para una correcta convivencia sanitaria.
En cuanto a esto último y en el entendido que ya se eliminaron algunas restricciones, se sugiere, entre otras, propiciar el distanciamiento físico "en la medida de lo posible"; ventilación de salas y espacios comunes, tanto como el clima lo permita, uso de mascarillas según indicación OMS (que no recomienda para menores de 5 años) y rutina de lavado de manos cada dos o tres horas, entre otras.
En cuanto a la definición de contagiados, Salud los califica como casos sospechosos (personas con un síntoma agudo o varios de los secundarios), probables (test negativo pero una tomografía que sugiere covid), confirmados (test positivo), persona en alerta (quien ha estado sin medidas con un confirmado o probable) o contacto estrecho; lo importante es saber que los criterios para tomar medidas en cursos o colegios son claras y, en general, no contempla suspensiones.
De esta forma, y pese a que los protocolos de seguimiento se activan cuando hay un caso confirmado o probable de covid-19, la gestión de casos se activa de la siguiente forma:
En los casos A y B, es decir, cuando hay uno o dos casos -respectivamente- de estudiantes confirmados o probables en un curso, se aisla el caso, cuarentena para compañeros que se ubiquen a menos de un metro; el resto del curso sólo es alerta covid y siguen en clases , para lo que se refuerzan las medidas sanitarias.
En el caso C, donde haya tres confirmados o probables en un mismo curso en menos de dos semanas, se aisla el caso, todo el curso se va a cuarentena, la dirección del colegio debe avisar a la Seremi de Salud, y se refuerzan medidas sanitarias.
Por último, si tres o más cursos estuvieran en el caso C, en menos de dos semanas, se califica como alerta de brote y el establecimiento en conjunto con la Seremi de Educación deben dar aviso a Salud, la que determinará acciones que van desde cuarentenas individuales, hasta el cese de clases presenciales en el establecimiento.
En este último punto la seremi de Educación destacó que "este análisis va a ser caso a caso. Quiero ser súper enfática en eso: la facultad es sólo de la autoridad sanitaria, en cuanto a la suspensión preventiva de clases presenciales, porque además hay un componente administrativo desde el punto de vista del Ministerio de Educación y que tiene que ver con el pago de la subvención, en el que tenemos que ser muy cautelosos también".
Contexto complejo
El inicio de clases se da cuando ayer hubo 1.176 nuevos contagios de covid-19 en la región, que totaliza 5 mil 277 activos. Pese a que este último número representa casi mil enfermos menos que en el informe anterior, el director del Servicio de Salud, Jorge Tagle, aseguró que la situación sigue siendo "compleja".
"Tenemos un total de 348 personas hospitalizadas por covid-19 en los distintos establecimientos, de los cuales tenemos a 59 personas hospitalizadas en UCI y de ellas 50 en ventilación mecánica invasiva. En relación a la información que presentamos la semana pasada, vemos que hay una estabilización, pero en niveles todavía muy altos de personas que requieren hospitalización en camas de aislamiento, o de cuidados intensivos en toda la región", sostuvo.
1.176 nuevos casos se registraron ayer en la región, lo que aún genera un escenario complejo.