Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Justicia ordenó pagar 18.758 solicitudes para retener el pago del 10% de las AFP

CORTE DE APELACIONES. En inauguración del año judicial 2022, cuya ceremonia tuvo lugar ayer, Ivonne Avendaño rindió su cuenta pública y entregó la presidencia a Jaime Meza.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La tramitación de la retención de los tres retiros del 10% de las AFP para el pago de las pensiones de alimentos, fue una de las principales tareas a las que estuvieron abocados durante el año pasado -por segundo consecutivo- los 11 tribunales con competencia de familia de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Así lo destacó Ivonne Avendaño, quien ayer rindió su cuenta pública correspondiente al período 2021, como presidenta de este tribunal de alzada de la capital regional.

En la misma jornada y a través de una ceremonia virtual, le hizo entrega de la presidencia al ministro Jaime Meza.

Pensión de alimentos

De acuerdo a los datos entregados en el balance 2021, desde que partió la tramitación de los retiros en 2020 (30 julio) y hasta el 19 de enero de este año, se ordenaron 8.822 cautelares de retención del primer retiro (del 10% de las AFP), de las cuales 2.068 se dejaron sin efecto y dictaron 7.155 órdenes de pago.

Junto con ello, ordenaron 7.535 cautelares de retención del segundo retiro. De ellas, 1.312 se dejaron sin efecto, mientras que dictaron 6.404 órdenes de pago.

En esta misma materia, se indicó que ordenaron 6.309 cautelares de retención del tercer retiro, de las cuales 1.086 se dejaron sin efecto por orden del tribunal. En tanto, dictaron 5.199 órdenes de pago.

Mientras que la retención de los bonos a la clase media, registran -a la misma fecha- una marcha de un 70,70 %.

Ingresos

Durante su exposición, Avendaño comentó que durante 2021 la Corte de Apelaciones de Puerto Montt registró un total de 37.532 ingresos, de los cuales 31.681 correspondieron a escritos y 5.851 a causas. El promedio mensual de ingresos y de recursos fue de 3.127 solicitudes.

De las 5.851 causas, 25,2% correspondió a recursos de protección; 18,6% a materia penal; 15,4% a civil; 10,3% a recursos de amparo; 9,3% a familia; 8,8% a causas laborales; 8% a pleno y 4,4% a otras materias.

En este punto, expuso que se registró un fuerte aumento en los recursos de amparo (66,9%), causas de familia (23%), laborales (33%) y de Policía Local (37,4%) en relación a los ingresos en 2020.

Detalló que en 2021 terminaron 6.029 causas. Su tiempo promedio de tramitación fue de 53 días, disminuyendo en 47 en relación a 2020, que fue de 100 días.

Además, al 31 de diciembre del año pasado existían pendientes 628 causas, las que están en tramitación y que "equivalen a un 23,5% de disminución de stock respecto a 2020".

Salas especiales

En infraestructura, señaló que habilitaron las salas especiales para la implementación de la ley 21.057 (en la región entrará en vigencia en octubre de este año), que regula las entrevistas videograbadas, así como otras medidas de resguardo de niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales, en los tribunales con competencia en Garantía de Ancud, Quinchao, Quellón, Maullín, Calbuco, Los Muermos, Hualaihué y Chaitén.

Mientras que concluyeron los diseños de los proyectos de ampliación de los juzgados de Garantía de Puerto Montt y de Puerto Varas, así como de los de Letras, Garantía y Familia de Calbuco y Quellón.

Se espera que esas construcciones se liciten durante el primer semestre de este año.

El nuevo presidente, Jaime Meza, colocó el acento en que "durante los últimos años, ha tocado enfrentar períodos difíciles en el plano político interno". Aquí mencionó los efectos de la pandemia del covid-19.

"Jamás pensamos vivir todo aquello en tan poco tiempo", por lo que su llamado fue a "realizar un esfuerzo para conciliar el deber de proporcionar una oportuna y eficaz continuidad de la justicia, junto con el cuidado de la salud y en especial de la mente".

"Durante los últimos años, ha tocado enfrentar períodos difíciles en el plano político interno"

Jaime Meza,, nuevo presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

37.532 solicitudes ingresaron durante el año pasado a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

11 tribunales con competencia de familia de la jurisdicción abordaron la retención de dineros de la AFP.

Diputado valoró el nombramiento de la delegada presidencial

ESPINOZA. También resaltó designación de tres delegados provinciales.
E-mail Compartir

El diputado por el Distrito 25, Fidel Espinoza (PS), valoró la nominación de la delegada presidencial regional y de los delegados provinciales que hizo el Presidente electo Gabriel Boric.

El senador electo aseguró que conoce el trabajo de Giovanna Moreira, designada como delegada presidencial, por lo que "no tengo ninguna duda de que va a tener la apertura suficiente para trabajar con todos los sectores políticos por el bien de la región".

El parlamentario agregó que Moreira tiene experiencia en el trabajo social "y eso será tremendamente positivo para su gestión".

Espinoza también resaltó las nominaciones de los delegados provinciales Claudia Pailalef, en Osorno; Mariela Núñez, en Chiloé, y Luis Montaña, en Palena.

Remarcó que con Pailalef "hemos trabajado largos años y sé de su compromiso, trabajo y cercanía con la comunidad, no solamente con los pueblos indígenas, sino también con la ciudadanía en general. Estoy seguro de que si arma un buen equipo territorial en Osorno, va a desplegar todas sus capacidades para hacer de buena manera su trabajo con la gente", manifestó.

Respecto a Mariela Núñez y Luis Montaña, Espinoza expresó no conocerlos personalmente, pero les deseó éxito. Dijo que Montaña "tendrá un enorme desafío, un trabajo tremendamente importante, porque las zonas extremas tienen dificultades fuertes que se deben visibilizar con energía".