Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

momento o no. Tenemos que trabajar para que las condiciones estén dadas para ello. No pueden seguir creándose estas brechas entre los colegios particulares pagados o subvencionados y públicos".

Reiteró que "este año la asistencia es obligatoria. Vamos a trabajar con jornada escolar completa, con fuerte énfasis en la recuperación de aprendizajes y para eso es vital un buen diagnóstico. Eso nos permitirá tomar decisiones y establecer el plan de trabajo para lo que resta del año".

"Necesitamos recuperar el aprendizaje socioemocional y poder trabajarlo desde las aulas, porque el proceso de educación debe ser integral. Entonces, el llamado es a que los estudiantes puedan relacionarse de manera segura dentro de las comunidades, porque la comunicación entre los pares fortalece este aprendizaje. Yo no sólo aprendo de mi maestro o los adultos que están en mi establecimiento educacional, también de mis pares, relacionándome con ellos. Por lo tanto, es fundamental lo que haga en cada establecimiento el equipo de convivencia escolar. Tiene un plan anual de trabajo con los estudiantes. También hoy tenemos que relevar la actividad física escolar. Va a ser un importante aliado para combatir la obesidad y el sedentarismo", zanjó.

"Lo que tenemos que lograr es recuperar el aprendizaje de nuestros estudiantes y darle tranquilidad a nuestra comunidad y apoderados, en cuanto a que estamos capacitados para recibir a nuestros estudiantes", refrendó Gallardo.

Un punto importante en este plan, dijo la seremi, es que "la alimentación en los colegios es de manera convencional". Por lo tanto, se acaban las canastas de alimentación que se entregaban.

Sobre ello, la directora regional de Junaeb, Sarita Cárcamo, afirmó que "la alimentación regular vuelve de lleno a las cocinas. Se eliminan de manera definitiva las canastas. No hay colaciones frías, por lo que toda preparación de alimento que reciban los estudiantes en los establecimientos adscritos al Programa de Alimentación Escolar, ya sean en escuelas o jardines infantiles, ya sean de Junji o de Integra, tienen y deben recibir su alimentación preparada por personal manipulador en cada recinto".

Con respecto a temas varios, desde el Daem Puerto Montt se comunicó que el uso del uniforme, queda sujeto al consenso al que lleguen las propias comunidades escolares, pero que aún así no será exigido. La promoción de curso será con una asistencia superior o igual al 85%, pero que en caso de cuarentena por covid-19, "no se debe tomar la asistencia al alumno".

Además clarifican que los docentes que se enfermen deberán presentar licencia médica y no podrán teletrabajar.

Ojo CON los tacos

En cuanto a lo que pasa fuera del establecimiento, también hay puntos importantes que se están trabajando.

Según los entendidos, no son pocos los padres o apoderados que darán prioridad a utilizar sus autos particulares en desmedro de furgones escolares o locomoción pública, toda vez que se intenta evitar al máximo el contacto con el coronavirus.

Realidad que comenta, Valeria Maldonado, directora de Tránsito de la Municipalidad de Puerto Montt. "Hago un llamado a los padres y apoderados para que ojalá cuando vayan a dejar a sus niños, lo hagan en el menor tiempo posible, porque así se evitan los tacos. Nosotros estamos claros que las vías en la comuna no son las que se necesitan, dado el flujo vehicular que tiene la comuna. El año pasado tuvimos un pago de permiso de circulación de aproximadamente 65 mil vehículos y este año esperamos 76 mil vehículos. Entonces, el aumento es considerable y por tanto, reiteramos el llamado a los apoderados que tengan cuidado en la conducción y que en los lugares que haya buen transporte público, usarlo".

Sobre medidas de mitigación pensadas para este miércoles, expresó que durante febrero -y también lo harán en marzo- se han enfocado en chequear alrededor de los colegios, liceos y jardines infantiles, el estado de las señales y demarcaciones.

Por otro lado, agregó que en la capital regional las vías reversibles continúan siendo las mismas en Alerce, Sargento Silva y Crucero, en los mismos horarios, de 7 a 9 horas.

Aseguró que mañana, funcionarios municipales estarán presentes. "Algunos en la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) y otros en las cámaras con seguridad pública para ir evaluando y chequeando cómo es el flujo vehicular de la comuna, que se espera que ese día tenga un aumento considerable por la cantidad de padres que están optando por el vehículo particular y no por el transporte público".

Desde Carabineros, el coronel Fernando Fajardo, prefecto de Llanquihue, comentó que en las últimas semanas hicieron una identificación de los puntos que más presentan congestión y lugares que pueden generar peligro para los niños que vuelven a clases. "Como institución no sacamos nada con colocar muchos carabineros en la calle, si la gente no pone de su parte. Si queremos ir a dejar a la misma puerta del colegio a los niños (no funcionará el plan). Quizás es mejor hacer turnos con otros apoderados para evitar mayores congestiones. Las calles de Puerto Montt o Puerto Varas son calles estándares y con los colegios que quedan ahí se supera el volumen para la cual fueron diseñadas. El llamado es a la responsabilidad", acotó.

Complementó con que "hay varios puntos críticos, como las arterias que en este momento están siendo intervenidas con trabajos para mejorar la oferta vial. Por ejemplo, en la subida Ejército, que será crítico. Y también los puntos tradicionales, en Puerto Montt, como en el Colegio Arriarán Barros, en el sector central; y en La Vara, entre otras".

Sectores que especificó también la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones. "Estamos coordinando junto al municipio, la UOCT y Carabineros planes de contingencia para contener el enorme flujo vehicular que supone el retorno a clases presenciales y el inicio de un gran número también de trabajadores que retoma sus actividades. Hemos identificado algunos puntos críticos de la ciudad, como el Terminal de Buses, Crucero, Rotonda Parque Industrial, Cruce La Vara, Pelluco, Camino Lagunitas o Sargento Silva con Ramón Munita".

Agregaron que "los semáforos están coordinados por la Unidad Operativa de Control de Tránsito y además se ha comprometido una mayor frecuencia de buses que saldrán con una periodicidad de 6 minutos en horas peak".

83% de los establecimientos educacionales de la región vuelve a clases mañana, lo que representa casi el 70% del estudiantado.

Regreso a clases presenciales: los desafíos en una nueva realidad

Evelin Pichinao Gallardo Psicóloga, magíster en psicología y coordinadora del Centro de Atención Psicológica de la UST sede Puerto Montt.
E-mail Compartir

Luego de un prolongado período de confinamiento, se retoma la asistencia presencial de los estudiantes. No sabemos cómo será este nuevo escenario, pero nos permite comenzar una nueva realidad y tal vez en una posición mejor de la que teníamos cuando inició todo.

No volveremos nunca más a una nueva normalidad, más bien entraremos en una etapa diferente en la que nada será como antes. No podemos pretender hacer parecer que todo permanece igual, cuando en realidad todo ha cambiado, incluyendo las personas.

¿Cómo las familias pueden apoyar a sus hijos en este retorno a clases? Es importante reforzar las medidas de protección, las nuevas normas de convivencia y "prepararlos" para ir retomando la presencialidad de manera gradual y respetuosa. Salir de casa, dar un paseo, ir de compras, pueden ser algunas actividades que permitan esta preparación. Sin exigencias.

Este es un proceso de adaptación que involucrará ajustes, especialmente en las horas de sueño, la alimentación, el descanso. Es importante volver a los hábitos, las rutinas, reacomodar horarios antes del regreso a clases, sin olvidar las actividades recreativas, de autocuidado y de disfrute que evitarán el estrés de este proceso.

Los adultos responsables deben estar atentos a los cambios emocionales y de comportamiento que puedan presentar sus hijos. "Contenerlos emocionalmente" es importante y necesario en esta etapa.

Las experiencias vividas en pandemia, el confinamiento, ha sido difícil para todos. Debemos hablar y validar sus emociones. Es importante transmitirles tranquilidad, no ponerlos nerviosos en los días previos al retorno a clases.

¿Y cómo pueden aportar los establecimientos educacionales en este proceso? El propósito no puede ser sólo la entrega de conocimiento. Hay una deuda pendiente con lo afectivo y lo socioemocional. Los profesores deben ser acogedores, contenedores y respetuosos.

Es importante conversar acerca de lo vivido. No se puede comenzar revisando materia. Para resguardar la salud mental de todos, el punto de partida es conversar, compartir experiencias, emociones.

Los establecimientos educacionales deben preocuparse de la salud mental de sus estudiantes. Tenemos que comenzar una nueva realidad con un enfoque de contención y apoyo emocional, que incluya aulas más sensibles y nutritivas, vínculos protectores y ambientes seguros para el desarrollo de las habilidades cognitivas y socioemocionales.

No es suficiente identificar las necesidades que puedan presentar los estudiantes. También es necesario saber abordarlas. Las competencias de los profesores para promover el aprendizaje socioemocional son indispensables en la formación integral de los estudiantes.

Sin duda, el regreso a clases presenciales presenta desafíos muy significativos tanto para las familias como para el sistema educativo. Replantearnos el sentido de lo que hacemos, de la educación, de la salud mental, es fundamental.

"Hay una deuda pendiente con lo afectivo y lo socioemocional. Los profesores deben ser acogedores, contenedores y respetuosos".