Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Resistencia ucraniana impide que fuerzas rusas logren el control de ciudades claves

OPERACIÓN. El Kremlin admitió, por primera vez, tener bajas y prisioneros durante la invasión. La OMS advirtió escasez de oxígeno en hospitales locales.
E-mail Compartir

Ataques del ejército ruso a instalaciones energéticas, dependencias militares e incluso escuelas hubo entre la noche del sábado y la jornada del domingo en las principales ciudades ucranianas, en especial sobre la capital Kiev, en la continuación -por cuarto día consecutivo- de la ofensiva militar de Moscú sobre Ucrania, ordenada por el presidente Vladimir Putin.

No hay avance

Sin embargo, las hostilidades -que continuaban pese al anuncio de un primer acercamiento entre ambas partes a partir de este lunes en la frontera con Bielorrusia- no han podido traducirse en un avance definitivo de las fuerzas rusas sobre la capital, en parte por la resistencia que han puesto el ejército local y las milicias ciudadanas convocadas por el gobierno de Volomir Zelenski, que incluyó la entrega de más de 50 mil armas a vecinos y vecinas.

Tampoco han podido hacerse del control de ciudades estratégicas como Járkov, situada en noreste de Ucrania, a unos 40 kilómetros de la frontera de Rusia, que continúa en manos ucranianas.

"¡El control sobre Járkov es completamente nuestro! Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y las Fuerzas de Defensa están trabajando y la ciudad está siendo completamente limpiada de enemigos", escribió en Telegram Oleg Sinegúbov, jefe de la administración de la región de Járkov.

Según el responsable del Ejecutivo regional, "el enemigo está completamente desmoralizado" y ha abandonado vehículos blindados en las calles de Járkov, pese a que en un inicio de había informado la irrupción de unidades de combate ruso en la urbe.

Además, el Ministerio de Defensa de Rusia reconoció ayer por primera vez la existencia de muertos, heridos y prisioneros durante la "operación militar especial" en Ucrania. "Lamentablemente tenemos camaradas muertos y heridos", declaró el vocero del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov, sin especificar el número de bajas, que según informaciones ucranianas llegarían a cerca de 3 mil soldados rusos.

Konasénkov también reconoció la existencia de prisioneros de guerra rusos detenidos por las fuerzas ucranianas, denunciando mal trato de sus militares apresados. "Sabemos cómo tratan los nazis ucranianos a los pocos militares rusos que son hechos prisioneros. Y vemos que los maltratos y las torturas son las mismas que utilizaban los alemanes nazis y sus colaboracionistas durante la Segunda Guerra Mundial", denunció, y aseguró que aquello contrasta con el buen trato que el ejército ruso ha dado a cerca de 500 prisioneros ucranianos capturados.

Ataques a escuelas

Por otra parte, la ONG Save the Children aseguró ayer domingo que al menos diez niños han muerto por los bombardeos en Ucrania por parte de Rusia, y que han incluido el ataque a seis escuelas de ese país, por lo cual insistieron en pedir el cese inmediato de la guerra para proteger a los menores de la violencia y de la vulneración de sus derechos.

En un comunicado, afirmó que los ataques a las escuelas ucranianas ponen en peligro la vida de los 7,5 millones de niños del país e insiste en que éstas deben ser espacios "seguros e inviolables" tanto para la infancia como para el profesorado, "con especial protección incluso en un escenario de conflicto".

La ONG informó la muerte de dos profesoras en una escuela de Gorlovka, en el este del país; además de una niña de siete años en el ataque a una guardería y un orfanato, en la ciudad nororiental de Okhtyrka, recordando que los ataques contra escuelas y hospitales están clasificados por la ONU como una de las seis violaciones graves cometidas contra la infancia.

Oms advierte

En la misma línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las reservas de oxígeno en la mayoría de los hospitales de Ucrania podrían agotarse este lunes, por lo que pidió que se facilite un corredor a través de Polonia para poder atender las necesidades del país en guerra.

Los camiones que transportan habitualmente las bombonas de ese oxígeno no están pudiendo llegar a los hospitales, incluyendo en la capital Kiev, y algunos centros ya han agotado sus existencias, lo que pone "miles de vidas en riesgo", destacó la organización, que alertó que unos 1.700 pacientes hospitalizados en el país con COVID-19 podrían necesitar este oxígeno, así como personas con enfermedades críticas, heridos, enfermos crónicos o madres y niños tras complicaciones en el parto.

6 escuelas ucranianas an sido destruidas en ataques de misiles rusos, aseguró la ONG Save the Children.

Alemania buscará equilibrio militar tras invasión rusa

DEFENSA. Canciller anunció inversión de 100 mil millones de euros.
E-mail Compartir

A través de una ambiciosa inversión, de unos 100.000 millones de euros, Alemania buscará rearmar sus fuerzas armadas, crónicamente infradotadas -desde la 2° Guerra Mundial-, con lo cual invertirá, por primera vez, más del 2% de su PIB en defensa.

"Tenemos que hacernos la pregunta de qué capacidades tiene la Rusia de Putin y qué capacidades necesitamos nosotros para enfrentar esta amenaza, hoy y en un futuro", sostuvo el canciller Olaf Scholz ante la cámara baja o Bundestag.

La intención de rearme de la Bundeswehr es uno de los efectos inesperados de este "cambio de era" que -según el líder alemán- ha supuesto la invasión rusa de Ucrania, lo que obliga al país germano a contar con una fuerza "eficiente, de última generación y avanzada", lo que implica "mejor equipamiento, equipos modernos, más personal. Eso cuesta mucho dinero", añadió.

Fuerte contra putin

Scholz afirmó que "se hará lo que haga falta para garantizar la paz en Europa", y Alemania será solidaria en su contribución, para lo cual, no obstante, la Bundeswehr necesita "nuevas y grandes capacidades", reconoció, tras pedir al Parlamento apoyos para aprobar una partida adicional de recursos para la modernización de las fuerzas armadas.

"A partir de ahora, cada año, invertiremos más del 2 % de nuestro PIB en nuestra defensa", no sólo por un el compromiso adquirido con la Alianza Atlántica, sino "por nuestra propia seguridad".

Scholz, asimismo, advirtió al jefe del Kremlin que no subestime la determinación de Alemania de defender junto a sus aliados "cada metro cuadrado del territorio de la Alianza". Mencionó que uno de los grandes desafíos será "evitar que la guerra de Putin se traslade a otros países de Europa", considerando que la acción rusa "destruye el orden de seguridad europeo" cimentado en el Acta Final de Helsinki.

Scholz acusó a Putin de querer "erigir un imperio ruso", reorganizar radicalmente Europa de acuerdo a sus ideas y dividir el continente con la violencia de las armas en "zonas de influencia bien conocidas".

Por ello aseguró que "la guerra de Putin supone un punto de inflexión" también para la política exterior de Alemania, sosteniendo que la aspiración seguirá siendo la de "toda la diplomacia posible" aunque "sin pecar de inocentes".

"Lo hemos intentado hasta el último minuto con diplomacia. El Kremlin nos ha hecho esperar, nos ha mentido y se ha negado a todo lo que hasta ahora hemos defendido los europeos. Putin quería esta guerra, costara lo que costara", agregó la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock en la misma intervención.

Scholz justificó también la necesidad de apoyar a Ucrania "en esta situación desesperada", añadiendo que con la invasión el presidente ruso ha creado una "nueva realidad" que exige "una respuesta clara". "No había otra respuesta posible a la agresión de Putin", cerró sobre la decisión de enviar armas defensivas a Ucrania, algo que se quiso evitar hasta último minuto.

Australia

Por su parte, el Gobierno de Australia anunció el envío a Ucrania de armas para apoyar su defensa tras ser invadida por tropas de Rusia y estudia la posible expulsión del embajador ruso en el país oceánico.

El primer ministro, Scott Morrison, indicó estar en comunicación con sus aliados Estados Unidos y Reino Unido para el envío de material "letal". Además, ofreció refugio a ucranianos que quieran llegar hasta el país oceánico.