Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Paulina Lobos, en cambio, coloca el acento en la seguridad que se presenta a la hora de aplicar de buena manera los protocolos.

Es así como recordó que el año pasado abrió el 99% de los colegios de la región y los brotes no superaron el 1%.

Otro aval para Lobos es que las proyecciones indican que de aquí al 2 de marzo, la población de menores vacunados con ambas dosis llegará al 94%.

"Este rápido avance permite entregar mayor confianza a las comunidades educativas para propiciar un retorno seguro a las aulas", argumenta.

Hurtado valora el proceso de vacunación y asegura que su gremio quiere volver. Pero exige certeza de que se cumplirán los protocolos y de que los apoderados conocerán de los riesgos que existen.

"Si el ministerio de Salud dice que el covid se acabó y podemos retornar sin ningún problema, nosotros lo aplaudimos y diríamos encantados...", subraya.

Por lo mismo, reitera que la mayor discrepancia del gremio con el ejecutivo tiene que ver con que se tomó una decisión sin diálogo alguno. "Es tan simple como eso".

"Siempre hemos estado dispuestos a volver. A muchos les ha costado trabajar con la virtualidad y, al mismo tiempo, con la presencialidad. Sumado a que este gobierno no ha valorado nuestro trabajo...", acusa.

En su relato, asume que "no se aguanta otro año más online... Ni los estudiantes, ni por los profesores... puesto que en muchos casos tienen que financiar Internet, alcohol gel y las mascarillas... Más si deben realizar presencialidad y virtualidad al mismo tiempo...".

Por ello reitera que la preocupación tiene que ver con que todas las comunidades se comprometan en el cuidado y así evitar contagios, lo mismo que el ministerio proporcione todos los elementos que permitan el resguardo de la salud de los involucrados, lo que va más allá de la entrega de mascarillas para los estudiantes.

Una visión similar a la expuesta por Carlos Hurtado, es la que presenta Karina Alarcón, quien es la presidenta de los centros de padres del Liceo de Hombres Manuel Montt y de la Escuela Rural La Chamiza de Puerto Montt. "No es fácil hablar de retorno cuando no se asegura aforo ni obligatoriedad de la vacuna", dice, al tiempo que reconoce que existe inquietud entre los apoderados por estas materias, sobre todo por la determinación de no exigir el pase de movilidad a los mayores de 12 años.

Si bien resalta que en el caso del liceo, este establecimiento siempre ha cumplido con lo que se le ha exigido, su solicitud a las autoridades pasa porque exista una mayor atención en cuanto a que los establecimientos cuenten con todo lo que se requiere para la presencialidad, sobre todo ahora que tendrán jornada escolar completa.

En su exposición, comenta que el foco tiene que estar en la infraestructura de los recintos, en aspectos tales como la ventilación, en arreglar las ventanas, por ejemplo.

Y si de infraestructura se trata, el concejal Luis Vargas Machado (RN), presidente de la Comisión de Educación del Concejo Municipal de Puerto Montt, indicó que los ediles realizarán una permanente fiscalización que permita asegurar que los compromisos y los protocolos se cumplirán en los establecimientos municipales, de manera de que estos estén en condiciones a la hora de abrir sus dependencias.

Es más, recordó que el cuerpo colegiado aprobó 80 millones de pesos para invertir en elementos de seguridad, tales como mascarillas y alcohol gel, así como otros insumos que sean necesarios para la tranquilidad de los cerca de 24 mil estudiantes que acuden a la educación pública.

En todo caso, Karina Alarcón, sostiene que los centros de padres pueden también aportar en estos materiales e insiste en que la infraestructura es la materia relevante de la que tienen que estar preocupados.

Alarma

En este punto, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, aseguró que "tenemos todo lo que nos indica la Autoridad Sanitaria para las clases presenciales".

Es por ello que formuló un llamado a la tranquilidad de los padres y apoderados.

Sin embargo, al jefe comunal le parece "grave" la postura que ha presentado el Mineduc respecto al pago de la subvención por asistencia y no por matrícula como lo solicita Paredes.

Ello, porque en Puerto Montt, sólo en sueldos (jardines infantiles incorporados) requieren de unos 4 mil millones de pesos al año. Entonces, "qué sucede si no llegan todos los alumnos... si acude un 50%... nos estarían faltando como mil millones de pesos o más... y que son recursos que cerca del 90% de los municipios del país nos los tienen" para cubrir este requerimiento.

A juicio de Paredes, esta situación les complicaría para tener clases presenciales puesto que no disponen de los dineros para traspasar desde el municipio y por lo mismo solicita al Gobierno y al Mineduc que cambie su postura. Por lo menos, "que durante el período de pandemia se cancele la subvención escolar por matrícula y no por asistencia".

"Nuestra voluntad es tener clases presenciales, pero deben estar las condiciones económicas para que se realicen", apunta.

En tanto, el jefe del Departamento de Educación Municipal, Albán Mancilla, agregó que durante este año el uniforme no será obligatorio, puesto que tras dos años de pandemia, las familias tendrán que adquirir uno nuevo, lo que significa un gasto que no tienen contemplado.

Además, comenta que han trabajado durante todo el verano en la habilitación de los establecimientos educacionales, con el objetivo de recibir con todas las condiciones a los estudiantes. "Hemos mejorado las calderas, los baños y efectuado la reposición de vidrios. La invitación es para que nuestros alumnos vuelvan a clases, ya que están dadas todas las condiciones. Tenemos todos los elementos sanitarios".

Sin embargo, coincide con Paredes respecto a que el riesgo se encuentra en el sistema de financiamiento por alumno en clases. "Si tenemos asistencia del 30% ó 40% habrá un déficit que el DEM y el municipio no están en condiciones de asumir".

Listos para el retorno

Al igual que Albán Mancilla, Claudia Trillo señala que los recintos que dependen del Servicio Local de Educación Pública Llanquihue se encuentran en condiciones de recibir a sus alumnos.

Trillo resalta que las autoridades han fortalecido las medidas de prevención sanitaria, recalcando la importancia de la ventilación permanente de las salas de clases y de los espacios comunes, así como el uso obligatorio de mascarillas y la ejecución de varias rutinas de lavado de manos y eliminación de saludos con contacto físico. "Recordar a los apoderados estar atentos ante la presencia de síntomas y seguir el protocolo de transporte escolar", dice.

Según explica, estos protocolos serán trabajados por cada comunidad educativa del SLEP Llanquihue, en base a todos los aprendizajes que hubo al tener presencialidad desde el año pasado. Aun así, "hacemos un llamado a reforzar los compromisos de toda la comunidad educativa y a estar alerta ante la presencia de síntomas a diario, porque la presencialidad es fundamental para el aprendizaje de los estudiantes y su bienestar emocional".

Faustino Villagra, en tanto, sostiene que los establecimientos que conforman FIDE se encuentran preparados para retornar a las aulas bajo el resguardo de los protocolos establecidos.

Es por ello que valora la información que existe respecto al proceso de vacunación por curso, así como el que los profesores estén con su esquema de vacunación completo, por lo que "podemos volver a clases presenciales, de forma responsable y segura", señala.

" Siempre hemos creído que cuando las comunidades educativas resuelvan volver a clases, nosotros deberíamos hacerlo sin lugar a dudas, porque sabemos lo que significa la presencialidad para los alumnos en las escuelas".

Carlos Hurtado, Presidente regional del Colegio de Profesores