Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tiene que disponer de un espacio determinado para el aislamiento de los casos sospechosos, confirmados o probables de coronavirus que hayan asistido a clases para que esperen sin exponer a enfermar a otras personas mientras se gestiona su salida del recinto.

A lo anterior, Faustino Villagra, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular de la región (FIDE) y rector del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas, añade que frente a la aparición de un caso se aplicará el mismo protocolo del año pasado.

Esto es "aislar al alumno y al curso y seguir funcionando. Aquí lo relevante es que los colegios que tuvieron clases el año pasado cuentan con la experiencia como para abordar este tipo de situaciones y a vivir con la pandemia de forma responsable".

Por lo demás, recalca Villagra, "este año estamos en mejores condiciones porque el calendario de vacunación ha ido avanzando y si tenemos más del 80% de la población escolar inoculada podremos decir que estamos en condiciones de retornar a clases".

Villagra es claro: la entidad que dirige aboga por la vuelta a clases. Postura que ha sido conversada igualmente con los apoderados.

Paulina Lobos coincide con Villagra respecto a que el protocolo 2022 sigue la línea del aplicado el año pasado y que les permitió mantener los contagios en niveles muy bajos, no superando el 1% de brotes en los recintos durante el segundo semestre.

Sobre sus características, señala que mantiene medidas sanitarias como el uso de mascarilla y la constante ventilación de espacios cerrados. Asimismo, contiene las acciones a seguir en caso que se detecte algún contagio.

"Esperamos que con esto las familias y las comunidades educativas tengan la confianza y comprueben que los establecimientos son lugares seguros si se siguen las medidas necesarias", afirma.

Así también Claudia Trillo, directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue (SLEP), puntualiza que el Ministerio de Educación estableció que se elimina la restricción de aforos en todos los espacios dentro de los establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las actividades cotidianas en la medida de los posible, ya que se ha alcanzado a más del 80% de los estudiantes de educación escolar con su esquema de vacunación completo.

En esta línea, señala que es importante recordar que todos los recintos cuentan con un protocolo para proceder ante casos sospechosos o confirmados de covid-19, el que otorga instrucciones específicas para abordar distintos escenarios y que se adecuan a lo indicado por la Autoridad Sanitaria respecto de la vigilancia epidemiológica en contextos educacionales.

Junto con ello recalca que ningún colegio podrá exigir que sus estudiantes estén vacunados para ingresar a la sala de clases, ya que todos tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral.

Mejoramiento

Claudia Trillo sostiene que están alistando los 82 establecimientos educativos que disponen en las comunas de Frutillar, Fresia, Llanquihue, Los Muermos y Puerto Varas para el inicio de clases 2022.

Explica que el esfuerzo se concentró en el mejoramiento del entorno, sanitizando espacios comunes, salas de clases, baños y oficinas.

En el exterior, destaca el adecuado corte de pasto y desratización, asegurando de esta manera un espacio limpio e higienizado para recibir a los alumnos y alumnas.

"Hemos realizado una importante inversión en un mantenimiento activo de nuestros Establecimientos Educativos con recambio de techumbre, revestimientos, aislación, ventanas, pintura e instalación de estufas a pellet, entre otros. Estos esfuerzos van en directo beneficio de nuestra comunidad educativa, propiciando un ambiente seguro y fortaleciendo la presencialidad de niños y niñas".

Acusan falta de diálogo

Si bien la autoridad educativa confía en que conquistarán la confianza de las familias para producir un adecuado retorno a clases, desde el Colegio de Profesores plantean sus dudas y acusan al gobierno de no generar un diálogo entre todos los estamentos involucrados previo a definir la presencialidad obligatoria para este año.

Sin embargo, a pesar de los cuestionamientos, en el gremio tienen claro que no es posible otro año más online, dada las complejidades que la educación a distancia generó para los docentes. Muchos de los cuales tuvieron complicaciones para adaptarse y debieron cubrir con sus propios recursos lo que implicó contar con este sistema para realizar una clase.

Por ello, la preocupación de la entidad está puesta en si es que están o no dadas las condiciones para reiniciar un trabajo en las aulas. Ahora con todos los alumnos y en jornada escolar completa.

Así lo expone Carlos Hurtado, quien es el presidente regional del Colegio de Profesores. "Siempre hemos creído que cuando las comunidades educativas resuelvan volver a clases, nosotros deberíamos hacerlo sin lugar a dudas, porque sabemos lo que significa la presencialidad para los alumnos en las escuelas. Pero queremos que sea de forma sana y libre de riesgo, desde el punto de vista de la salud", apunta.

En su critica, culpa al "ministerio de Educación de que no ha tenido la voluntad política que permita que los actores dialoguen sobre educación", señala.

" Esperamos que con esto las familias y las comunidades educativas tengan la confianza y comprueben que los establecimientos son lugares seguros si se siguen las medidas necesarias"

Paulina Lobos, Seremi de Educación