Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

nos acostumbramos a meterlos dentro de las ciudades. Y así han salido edificios que uno se cuestiona al verlos y se pregunta si realmente es lo necesitamos en Puerto Montt. O si es que están en proporción a lo que la ciudad necesita. Sobre todo si no tienes un sistema de calles, de estacionamientos que puedan resistir y manejar la carga que se les está metiendo. Lo grave hoy es que nuestro sistema de inversión o de planificación en Chile siempre va atrás.

-Se hacen correcciones sobre la marcha...

-Lo urgente le gana a lo importante. Siempre estamos tapando, instalando un parche y nunca nos damos el tiempo ni la instancia para parar las máquinas y generar un borrón. Parar esto y hacerlo bien.

Plan regulador

-¿El plan regulador comunal podría corregir estas situaciones?

-Puedes decir que Puerto Montt es el plan regulador, el que lleva mucho tiempo desarrollándose porque son complejos. Sé que hay un Departamento Urbano súper bueno a cargo de Daniel Reyes y que llevan años tratando de generar el mejor instrumento que puedan para la ciudad. Pero una vez que salga, se debe, de manera inmediata, poner al día.

El problema es que estos instrumentos no consideran la zona rural. Por ejemplo, Chamiza, que es un sector que se ha desarrollado bastante.

Ahora, se ve cómo Puerto Montt y Puerto Varas se están uniendo por el sector de Colonia Río Sur. Por detrás, por los faldeos del volcán Calbuco, uno se puede dar cuenta de que está saliendo una segunda ciudad. Incluso, hay que considerar cómo Puerto Montt con Alerce se unen por detrás con loteos regulares e irregulares. Pero que son rurales y con un fin de vivienda.

En estos lugares están saliendo mega barrios que están fuera del mapa de la zonificación, pero que son parte de la ciudad. Hay que sacar la basura, generan carga de alcantarillado y requieren de agua y eso está fuera de control.

Y esto le provoca unas cargas importantes a la ciudad. Entonces, la estás planificando para un límite urbano, cuando en realidad asume una carga que va mucho más allá.

-¿Se requiere de un instrumento que regule el crecimiento en la zona rural?

-En lo personal, creo que los loteos residenciales en las zonas rurales pueden ser una buena opción, pero con la regulación adecuada y no como están hoy día, que no la tienen. Operan en una zona gris, negra, si es que se puede o no se puede y se cae en un chilenismo absoluto, respecto a que "mira, si usted me trae estos papeles, estamos en regla".

Nosotros, en Chile, nos pasamos mintiendo a nosotros mismos en lugar de generar normativas y regulaciones apropiadas para las condiciones.

Ahora, las inmobiliarias presionan tanto sobre el precio y la especulación del metro cuadrado urbano, que hace sumamente comprensible que alguien, por el mismo dinero, quiera obtener una casa que le ofrezca una mejor calidad de vida en el campo. ¿Cómo lo abordas…? Lo prohíbes. Vamos a vivir en una sociedad prohibitiva o se colocan las condiciones adecuadas. Es decir, "si usted quiere vivir en el campo, estas son las condiciones para que no se transforme en un problema..." Ojalá alguien que vive en el campo baje su carga de movilidad y para ello los planes se tienen que pensar más allá de las ciudades en si mismas y tienen que existir puntos de concentración de servicios en las zonas rurales, para que de esta forma no todos deban trasladarse a Puerto Montt.

-A propósito de crecimiento explosivo, ¿qué le parece lo que sucede hacia El Tepual, en esta materia?

-Básicamente lo mismo. Cómo sucedió... Bajo qué planificación sucedió lo que ocurre en El Tepual... Las mismas personas tomaron las determinaciones y se comenzó a dar (construcción de poblaciones) y eso es sumamente peligroso y la autoridad tendrá que ir detrás de un fenómeno, de una zona que no estaba destinada para que se poblara, pero que se pobló y ahora se le tiene que ir a dar el equipamiento, en lugar de generar sectores en los cuales puedes decir: 'oiga, mire, este lugar queremos que tenga población, que tenga mayor densificación por tales razones y así no que ocurra de forma improvisada...". Lo que me preocupa de El Tepual es que en su camino está el monumento natural Lahuen Ñadi y si bien los alerzales, que se ubican a ambos lados de la pista han sido afectados por estos proyectos, aún quedan algunos, por lo que se les tiene que proteger. Es un lugar que hay que resguardar y no dejarlo a deriva en el marco de este desarrollo inmobiliario de zonas agrícolas. Lo otro peligro es que se le está dando a Cardonal toda la carga. Lo mismo que ha sucedido en Puerto Varas, con la ruta 225 (con Ensenada), donde desde las 18 horas no se puede ir hacia Puerto Varas porque tienes un taco de tres horas.

-¿Lo que corresponde ahora es dotar de servicios el sector?

-El Estado está fallando en otorgarle una infraestructura adecuada para esos funcionamientos. Hay que generar un subcentro, aunque ello se dará solo. Comenzarán aparecer los negocios y puede que alguien construya un strip center y ya no será necesario ir a Puerto Montt.

"El problema de las ciudades de hoy es que son 100% orientadas desde una mirada mercantilista, capitalista" "Siempre estamos tapando, instalando un parche y nunca nos damos el tiempo ni la instancia para parar las máquinas y generar un borrón. Parar esto y hacerlo bien"

169 años cumplió Puerto Montt el pasado 12 de este mes. Su crecimiento es objeto de análisis del dirigente.

225 es la ruta que une Puerto Varas con Ensenada y que se encuentra colapsada después de las 18 horas, según Bruna.

100 años de arquitectura de Puerto Montt, con la que no se es amable, acusa el profesional.