Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Por primera vez observan una supernova desde que nace

EXPLOSIÓN DE 2018. Investigación del Dunlap Institute de la Universidad de Toronto, Canadá, y publicada en revista Nature Astronomy, se realizó usando la red de telescopios KMMTnet emplazados en nuestro país, Sudáfrica y Australia.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

Un estudio publicado esta semana por la revista Nature Astronomy dejó por primera vez en evidencia una supernova de tipo "Ia" desde el momento de su nacimiento.

La investigación, realizada por un equipo internacional liderado por el Dunlap Institute de la Universidad de Toronto, Canadá, se realizó usando la red de telescopios KMTnet (Korea Microlensing Telescope Network) desde Chile, Sudáfrica y Australia.

Según explicó el científico español Luís Galbany, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y que participó en el trabajo, las supernovas (SN) son el resultado de explosiones estelares y las de tipo Ia son explosiones termonucleares de estrellas enanas blancas en sistemas binarios, y conforman la variedad observada más común.

"Son de vital importancia para comprender el origen de los metales y la expansión acelerada del Universo", destacó el investigador, quien recordó que, pese a su importancia, aún quedan preguntas pendientes sobre sus orígenes, pues los mecanismos de explosión de las supernovas continúan siendo objeto de debate científico.

El programa internacional para obtener la detección más temprana de supernovas y hacer observaciones de seguimiento integrales, es dirigido por los científicos Yuan Qi Ni, Dae-Sik Moon y Maria R. Drout, del Dunlap Institute de la Universidad de Toronto.

De acuerdo con los investigadores, esta supernova, denominada SN 2018aoz, explotó el 29 de marzo de 2018 y pudieron detectarla a partir de una hora desde la primera luz de su explosión, lo que significa la localización multibanda más temprana de una supernova tipo Ia hasta la fecha.

Además, obtuvieron información natal crucial de cómo tuvo lugar la explosión.

"Las supernovas tipo Ia tardan unos 16-19 días desde que explotan hasta alcanzar el máximo de brillo. Si tuviéramos instrumentación observando todo el cielo todo el rato descubriríamos SN en sus primeros instantes, pero hasta hace unos cuatro o cinco años esto no era posible", argumentó Galbany.

Escanear cielo

Los nuevos proyectos, como ASAS-SN, ZTF o ATLAS, usan telescopios pequeños para escanear todo el cielo más a menudo y pueden encontrar objetos que no estaban antes con una antelación que previamente era imposible.

"Antes -precisó- era un hito descubrir una SN a los siete o nueve días desde la explosión y ahora ya se pueden descubrir bastantes en el lapso de uno a tres días desde la explosión", sostuvo.

En este caso, sostiene la publicación, es incluso más temprana, ya que la supernova fue detectada a partir de una hora desde la primera luz de su explosión.

El ICE-CSIC ha contribuido con las observaciones en el infrarrojo realizadas desde el observatorio de Cerro Tololo en Chile (telescopio SMARTS, instrumento ANDICAM).

El investigador español sostuvo que esta supernova "la estábamos observando en el infrarrojo para medir distancias a sus galaxias y así poder determinar el ritmo de expansión del Universo local", y agregó que los datos revelan una concentración de metales de la familia del hierro en el 1% más externo del material expulsado por la SN.

29 de marzo de 2018

Recuperados por covid-19 tienen más riesgo de sufrir problemas de salud mental

E-mail Compartir

Las personas que se han recuperado de covid-19 tienen una probabilidad significativamente mayor (60%) de sufrir problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, indica un estudio que publicó el British Medical Journal.

Incluso entre quienes no necesitaron ser hospitalizados pueden persistir o aparecer problemas relacionados con la salud mental en las semanas y meses posteriores, señala la investigación, liderada por la Universidad de Washington en San Luis, EE.UU..

En este sentido se incluye la ansiedad, depresión e ideas suicidas, así como trastorno por consumo de opiáceos, drogas y alcohol, alteraciones del sueño y de cognición.

En cuanto a las probabilidades, el estudio señala que quienes habían tenido covid-19 tenían un 60% más de padecer problemas de salud mental que los no infectados.

Los datos indican que, en comparación con los grupos de control sin ninguna infección, las personas que tuvieron covid-19 registraron 35% más de probabilidades de sufrir trastornos de ansiedad y casi 40% más de experimentar depresión o trastornos relacionados con el estrés que pueden afectar al comportamiento y las emociones. Esto coincide con un aumento del 55% en el uso de antidepresivos y 65% en benzodiazepinas, para ansiedad.

Asimismo, tenían 41% más de probabilidades de sufrir trastornos del sueño, 80% más de experimentar niebla mental (olvidos, confusión, falta de concentración) y 46% más de pensamientos suicidas.

Sobre la comparación con personas que no habían tenido la enfermedad, los recuperados registraron 34% más de probabilidades de desarrollar trastornos por consumo de opiáceos y 20% más de sufrir trastornos por consumo de sustancias relacionadas con el alcohol o las drogas ilegales.

Por estas razones, el autor principal de la investigación, Ziyad Al-Aly, indica que estos hallazgos "sugieren una relación específica entre el SARS-Cov-2 y los trastornos mentales".

El análisis del trabajo incluyó a casi 154.000 pacientes que dieron positivo entre marzo de 2020 y enero de 2021 en EE.UU.

El experto añade que una de las hipótesis para explicar el fenómeno es que el virus pueda "penetrar en el cerebro y perturbar las vías celulares y neuronales, lo que provoca trastornos de salud mental".

"Es probable" que estos contagios hayan contribuido a más de 14,8 millones de nuevos casos de trastornos de salud mental en el mundo y 2,8 millones en EE.UU., dijo.

Italiana de 72 años viajará a pie desde venecia a pekín emulando a marco polo

E-mail Compartir

Una sorprendente travesía de Venecia a Pekín realizará a pie la italiana de 72 años Vienna Cammarota, intentando seguir los pasos de Marco Polo para dar a conocer el patrimonio italiano, descubrir nuevos países y, sobre todo, demostrar a todas las mujeres "que pueden soñar y lograr lo que quieran".

El recorrido comenzará el próximo 26 de abril desde las islas de Lazzaretti, en Venecia, donde se decretó la primera cuarentena de la que se tiene constancia para aislar a los contagiados por la peste en el siglo XV, mucho antes de que este concepto trascendiera el mundo entero por la pandemia del coronavirus.

Desde la ciudad natal de Marco Polo, Cammarota iniciará un trayecto de tres años en el que seguirá los pasos del famoso explorador italiano que dio a conocer en Occidente la Ruta de la Seda y atravesará países como Serbia, Turquía, Azerbaiyán, Irán, Kazajistán y Mongolia, hasta llegar a la capital de China, mientras un equipo médico monitoreará su condición física.

No obstante, el periplo no es el primer viaje de la aventurera italiana, que lleva más de treinta años cruzando a pie regiones como la Patagonia, la Amazonía, el Tíbet o, su último logro, completar el viaje que realizó el escritor alemán Wolfgang Goethe por Italia, momento en el que decidió su próxima conquista.

"La idea del viaje surgió cuando acabé el viaje de Goethe, entonces decidí seguir a Marco Polo, porque creo con sus libros escribió la historia de Oriente, un viaje que influenció a muchos, y que todavía continúa", explicó en una entrevista a Efe.

Solo una mochila

En su aventura solo irá acompañada de su gran mochila naranja, donde portará todas sus pertenencias y un ejemplar de "Los viajes de Marco Polo", gastado y marcado por todas sus anotaciones.

"Marco Polo fue sobre todo un hombre valiente, animado por una sed insaciable de conocer y dar a conocer", agregó Cammarota. La italiana también lanza un mensaje de paz en sus travesías: "Cuando viajas, notas que no hay necesidad de hacer la guerra por motivos de raza o religión, porque todos somos hermanos".

Pero más allá de la labor de promoción cultural del patrimonio italiano, Cammarota tiene su propia meta personal: "Explicar a las mujeres que no es cierto que no podemos hacer lo que nos proponemos, podemos lograrlo todo".

Finalmente, anunció que si cumple su misión, que será a los 75 años, buscará un nuevo desafío: "Daré la vuelta al mundo".