Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Sebastián bruna, presidente de la Delegación Zonal de la Provincia de Llanquihue del Colegio de Arquitectos:

"Puerto Montt es una ciudad que se ha desarrollado sin un manejo"

E-mail Compartir

"Yo creo que Puerto Montt, hoy día, crece de manera descontrolada... es una ciudad que se ha desarrollado sin un manejo, sin una planificación unificada. Sin una idea de ciudad". Así analiza el presidente de la Delegación Zonal de la Provincia de Llanquihue del Colegio de Arquitectos, Sebastián Bruna, el presente de Puerto Montt, ciudad que conmemoró los 169 años de su fundación el pasado 12 de febrero.

En su reflexión sobre la capital regional de Los Lagos, Bruna sostiene que uno de los principales problemas pasa porque al no existir una idea de ciudad unificada, "las autoridades tienen un proyecto y un plan. La ciudadanía tiene otro y el desarrollo inmobiliario tiene otro...".

-No hay un control, una regulación...

-Por lo mismo ha crecido de forma descontrolada, sin una mirada ni planificación que la unifique en criterios esenciales que tienen que ver con hacer una ciudad mucho más inteligente, amable en su manejo, en su tráfico, en su movilización. La basura y la suciedad llaman cada vez más atención, así como la escasez y el abandono de las áreas verdes, en algunos casos; lo mismo que lo desescalado en cuanto a las intervenciones. De hecho, los últimos edificios tienen una escala y un tamaño correspondiente a otro tipo de ciudades y no a Puerto Montt. Hay poco arraigo con el patrimonio y no sólo con la típica casa alemana que conocemos y que ya casi no se tiene, sino que con el de la arquitectura moderna y de ciertas arquitecturas que han sido parte de Puerto Montt durante los últimos 100 años.

Hay que reconocer el patrimonio natural de una ciudad, en este caso de las laderas y de los afluentes de agua, como elementos importantes. Por eso, Puerto Montt está con una deuda tremenda. Hoy día crece con una velocidad (dada la cantidad de población y de gente que ha llegado), que nadie ha podido atajar. Es mucho más rápido de lo que alguien pudiera organizar.

En el tiempo

-¿Cree que el explosivo crecimiento de Puerto Montt ha sido uno de los problemas de las últimas décadas?

-Las ciudades y los sistemas urbanos son elementos sumamente complejos, puesto que no tienen que ver sólo con el diseño de las cosas en cuanto a lo estético, sino que son, principalmente, el poder hacer. Cruzan sistemas sociales.

Primero hay un tema de tejido social, de donde vive la gente, cómo vive y entender la sociedad chilena puertomontina en este caso. Vive de una manera y ese vivir es el que se traduce en las ciudades. Hay que reconocer si están los sistemas de movilización, de energía, de alcantarillado o de agua potable...

Hay todo un tema de organización que se tiene que sumar a las costumbres naturales que antes eran poco reconocidas, pero que hoy se ponen en valor, como con la ley de humedales y la protección de caudales, de quebradas, que antes se tapaban porque había que hacer terreno para construir algo.

-¿Se requiere de una mayor preocupación por las áreas patrimoniales?

-El problema de las ciudades de hoy, es que son 100% orientadas desde una mirada mercantilista, capitalista. El valor del metro cuadrado y el cómo a ese valor le saco rentabilidad. Esta mirada, que ha imperado, hace que todo lo demás pase a un segundo plano y nos hace cometer errores.

Nos lleva a botar edificios que podrían haber tenido una segunda o una tercera vida. Hoy día vemos un hoyo tremendo en el centro producto de un edificio que se demolió y donde no se ha construido nada. Hay un vacío. Uno escucha que a los puertomontinos les duele el cómo se perdió la estación de trenes y fue reemplazada por un mall. Independiente y más allá de la figura de un centro comercial de este tipo, es sumamente criticable que se ubique al interior de una ciudad, puesto que se crearon para estar fuera. Así, por lo menos, lo inventaron los gringos. Pero en Chile

" Ha crecido de forma descontrolada, sin una mirada ni planificación que la unifique en criterios esenciales y que tienen que ver con hacer una ciudad mucho más inteligente, amable en su manejo, en su tráfico y en su movilización."