Correo
Economía y Convención
Sube el dólar y baja la Bolsa: son indicadores de que algún evento podrá pasar que afectará nuestra macroeconomía en forma negativa, posible guerra en Ucrania, rumores de un resultado económico de China o Estados Unidos o localmente probable resultado de la elección de un determinado Presidente, y cuando pasan, se dice que la economía ya tenía absorbido el efecto de tal o cual decisión. Mientras tanto, cada chileno se levanta y sigue su rutina, y ve que sube el pasaje, el pan, la carne, los tomates. Al principio de cada mes las noticias informan que subió la inflación, que fue por esto, por lo otro, variadas razones, como que subieron los pepinos y los pasajes y como corolario para los ciudadanos sube el dividendo, sube el precio de las casas y así sucesivamente, desde una subida de dólar hasta tener menos recursos para vivir.
La pérdida del valor del dinero, reflejada en la inflación, afecta a todos, pero más a los que tienen ingresos solo en pesos. Hace unas semanas atrás los expertos explicaban que la inflación tenía sus causas en los retiros de las AFP y la solución para frenar la inflación han sido subidas continuas de la tasa de interés implementadas por el Banco Central, variable que quizá se seguirá usando según vaya el comportamiento de la inflación.
En economía existen las falacias de composición que algunos aprovechan para llevar agua a su molino. Pienso que es un error atribuir la inflación solo a los retiros de las AFP, es cosa de mirar en las economías mundiales donde la inflación ha ido en aumento también.
La inflación es influida por muchas causas, eso los expertos lo saben. Con el objetivo de controlar el espiral inflacionario es bueno revisar los fundamentos del sistema económico actual, donde la "mano invisible" del mercado regula los precios. Para que ello funcione es básica la existencia de múltiples oferentes y múltiples demandantes, de modo que ninguno pueda influir en el precio. Si esa condición no se da, se requiere la participación de un ente que regule ese mercado, por ejemplo, el monopolio del agua potable en cada región.
Pero también en nuestro mercado, donde existen pocos oferentes (oligopolios no reconocidos) y muchos demandantes, una forma de evitar la subida de los precios sería regular los precios, y eso no significaría salirnos del sistema económico en uso, para tranquilidad de los más apasionados. Un dilema adicional es el comportamiento del ser humano, donde está la duda: ¿somos seres egoístas, fríos, calculadores que buscamos sólo nuestro beneficio personal, o somos seres empáticos, solidarios?
Ahora que en la Convención Constituyente se discute qué sistema económico será el faro para 100 años más, sería bueno que en su análisis incorporaran el estudio de las bases de cada sistema económico, y tomar lo mejor de cada modelo para nuestra realidad como país, y no quedar pegados en la implementación de un determinado modelo como una receta.
Luis Toro C.
Arzobispo y laicos
En su columna en El Llanquihue del pasado 30 de enero, el arzobispo de Puerto Montt, Fernando Ramos, haciendo alusión a una frase del Papa Francisco, reconoce que "la capacidad de escuchar a la sociedad es sumamente preciosa".
Es por esta misma razón que sugiero a monseñor que fuera de estar preocupado en escribir columnas, que la mayoría de las ovejas del rebaño a él confiadas no leen o no tienen acceso, tuviera la voluntad de aplicar esa virtud pastoral a la que alude el Papa, dando audiencia y "escuchando" también a quienes han trabajado por años en la defensa del derecho a la vida, la familia y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.
La caridad y la escucha, en primer lugar, empiezan por casa.
Héctor Aguilera M. y Marión Gaete A., Movimiento Unidos por la Vida y la Familia de Puerto Montt
Iglesia Católica y vacunas
Con relación a la respuesta del arzobispo de Puerto Montt a Pablo Gaete el domingo pasado, monseñor Fernando Ramos afirma no estar de acuerdo con la información oficial acerca del aborto, la eutanasia y la ideología de género. En conclusión, se comete un error en su columna al señalar que una información es verdadera por el sólo hecho de ser "oficial" o de haber pasado por un pseudo filtro de veracidad.
Lo más cercano a eso sería el Ministerio de la Verdad del libro "1984", de George Orwell, que habla de un futuro cien por ciento comunista. No, hoy las vacunas en Chile se encuentran en etapa de desarrollo clínico denominada Fase III, es decir, aún en etapa experimental, sin embargo, como una excepción se ha permitido introducir de manera masiva por una pandemia que en dos años ha producido una mortalidad del 0,2% de la población chilena (0,1% por año).
Yo, por mi parte, no emito juicio alguno respecto de la vacuna, lo que sí puedo afirmar es que los mismos que promueven el aborto, la eutanasia y la ideología de género en el mundo (la ONU) también son los mayores promotores de la vacunación masiva y los pases de movilidad. En fin, mientras la vacuna no sea materia de fe o de moral, es ideal que nuestros pastores no emitan juicios de valor o discriminen a sus fieles exigiendo pases de movilidad, porque eso divide a su rebaño y la aleja de los sacramentos.
María Eugenia Prieto
Buses repletos y covid-19
Me sorprende y me causa mucha impotencia, frustración e incomprensión el hecho de ver los minibuses de recorrido interurbanos de la zona, sobre todo los de Puerto Montt a Puerto Varas, literalmente repletos.
Estamos en un período crítico, con aumento explosivo y mantenido de casos de covid-19, muchas comunas retrocediendo de fases, incluidas las de nuestra provincia, y veo con asombro y sin ningún control, ni vigilancia y despreocupación de parte de las autoridades (sanitarias y del transporte) el verdadero "apiñamiento" de pasajeros en estos minibuses, repletos, con pasajeros sentados y de pie.
Mientras tanto en el país aumentan los contagios e irónicamente en muchos establecimientos o locales hay que realizar filas para entrar, ya que el aforo es "limitado" (dos, tres, seis, personas), debido a instrucciones de la autoridad sanitaria, lugares en los cuales uno estará alrededor de 10 minutos, no comparable con el gran número de pasajeros (20 a 25 personas en un minibús pequeño), y con duración del viaje de alrededor de 25 minutos.
Esto me recuerda a Condorito, "Plop y exijo una explicación".
Cristian Masías Fuentes
"Otra cosa es con guitarra"
Quedan 30 días para que al más enconado crítico le pasen la guitarra. Veremos cómo le va.
Esteban Meza