Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Covid golpea: demanda de PCR se duplica y sistema casi no da abasto

ÓMICRON. Virus sigue en alza violenta y tiene al sistema sanitario bajo enorme presión: no solo hay preocupación por camas UCI disponibles, sino que la demanda por PCR es mucho mayor a lo que se alcanza a procesar. Por cuarto día consecutivo ya se registran más de mil casos diarios a nivel regional y 10 comunas retroceden en el plan Paso a paso.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

"Estamos en pleno momento de alza. Nuestra tasa de incidencia de confirmados es de 93,8 (cada 100 mil personas) que es un alza sin precedentes en la región. La forma de la pendiente (en el gráfico de contagios) es prácticamente vertical. Estamos muy por sobre nuestro punto máximo que teníamos histórico, que era de 73,2 el 26 de enero". Así de lapidaria fue la información que entregaba ayer el epidemiólogo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, sobre la crisis sanitaria que se vive en la región por la pandemia de coronavirus.

Detalló que "un caso está generando dos nuevos y esos dos nuevos otros cuatro, entonces ustedes podrán imaginarse que la velocidad de diseminación en muy rápida. Eso podemos reducirlo con las medidas que se han señalado tan sistemática y reiterativamente, al punto que yo sospecho que existe un fenómeno de disonancia cognitiva, es decir, que las personas ya no escuchan más, pero nosotros no podemos parar de decirlo". Dentro de su crítica comentó que la enfermedad "se puede parar si las personas se vacunan y adquieren inmunidad, aunque vaya declinando con el tiempo. Comentó además que, lo que sabemos, es que la variante ómicron es casi ya el 80% de los casos, en ese sentido mantenemos muy a firme el mensaje (de cuidado)".

Contexto en que la encargada de testeo, Stephanie Ebner, agregó una situación preocupante: "A nivel regional se ha visualizado un alza considerable en la demanda, desde el lunes pasado, casi al doble. Por eso hemos doblado nuestros equipos, los operativos para búsquedas activas (principalmente en las capitales regionales) esto para responder a la demanda excesiva".

Problema que lamentablemente redunda en otras circunstancias negativas, como la posibilidad de procesamiento de los test, en el aviso tardío por parte de la seremi o colapso en lugares de tomar PCR.

"Ha existido un aumento significativo en los Sapu y SAR en la comuna por toma de PCR debido a una indicación Minsal de concurrir a testearse en los Cesfam que ha colapsado los servicios de urgencia de atención primaria, que se ha ido reforzando, pero que ha recibido familias completas que llegan a testearse", explica Miguel Aravena, director de Salud Municipal de Puerto Montt.

"La gran dificultad es que el trabajo en atención primaria se ha ido acentuado en forma exponencial con varias profesionales con licencias , vacaciones , etc., que se han tenido que, en forma progresiva, ir reemplazando gracias a la aprobación del alcalde y del Concejo para contratar más profesionales y técnicos", contó.

Ebner agrega que, en contacto con los laboratorios de la región, "no hemos llegado al 100% en la capacidad de procesamiento. La que está más cercana a llegar a este 100% de capacidad es la provincia de Osorno, en las otras provincia están en los estándares de demora".

"Las personas que son casos, ya saben lo que tienen que hacer: aislarse inmediatamente y no esperar el llamado de la seremi, con este volumen de casos ese llamado -pese al intenso trabajo que hacen nuestros compañeros- puede diferirse, eso no significa que la personas deba esperar instrucciones y les pedimos informar a las personas que han estado con ellos que son personas con alerta covid", complementó Vergara.

Queda gente fuera

Desde el terreno, la situación es evidente. Por ejemplo en Frutillar, una de las comunas que en las últimas semanas ha destacado por tener alta tasa de incidencia, su alcalde César Huenuqueo, cuenta que "la comuna ha presentado, efectivamente, una alta cantidad de contagios de covid-19 en los últimos días. Pensamos que esto se debe, entre otros factores, a un cierto nivel de relajo de prácticas de autoprotección de

"Yo sospecho que existe un fenómeno de disonancia cognitiva, es decir, que las personas ya no escuchan más, pero no nosotros no podemos parar de decirlo".

José Antonio Vergara, Epidemiólogo seremi Salud