Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudiantes de Calbuco brillan y logran el primer lugar en el Congreso Nacional Explora

INVESTIGACIÓN. Se trató del proyecto "Efecto de la actividad antropogénica sobre las características físicas y biológicas de las aguas del canal Caicaén en Calbuco", de Benjamín Almonacid, Damaris Huenante y de la docente Jenise Figueroa.
E-mail Compartir

Redacción

Con el proyecto científico "Efecto de la actividad antropogénica sobre las características físicas y biológicas de las aguas del canal Caicaén en Calbuco", los estudiantes Benjamín Almonacid, Damaris Huenante y la docente Jenise Figueroa, del Colegio San Miguel de Calbuco, junto a la asesora científica Paulina Pradel, obtuvieron el primer lugar en el Congreso Nacional Explora en la categoría de investigación escolar en enseñanza media.

La vigésima versión de la iniciativa fue liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y se realizó en formato online a través de la plataforma https://www.congresonacionalexplora.cl, que buscó replicar las características de una feria científica escolar tradicional.

En la instancia participaron 66 equipos de investigación o innovación escolar que fueron seleccionados previamente por los Proyectos Asociativos (PAR Explora) de cada una de las regiones del país.

Por lo demás, hace dos años que no se realizaba el evento nacional y aún así las comunidades educativas continuaron desarrollando investigación e innovación escolar en sus regiones, pese al escenario de la pandemia.

En la iniciativa nacional, participaron cuatro equipos escolares regionales con destacados proyectos de investigación e innovación seleccionados en el Congreso Regional Explora organizado por el Proyecto Explora Los Lagos ejecutado, por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Uno de ellos, fue sobre "La función de la Típula en los humedales de Chiloé", encabezada por los estudiantes Florencia Rivas y Henriette Ruiz del Centro Inclusivo de Párvulos Inalún de Castro, junto a la docente Andrea Seguel.

El otro proyecto trata sobre un "Dispositivo Controlador de CO2 en recintos cerrados de trabajo", de los estudiantes Catalina Rumian y Benjamín Pérez, del Colegio Emprender de Osorno, junto al docente Ulises Mosqueira y el tercer proyecto se denomina "New double star in centaurus", de los estudiantes Mila Bunse y Maximilian Reinke, junto a su docente asesor Rolf Hitschfeld, del Colegio Kopernikus de Frutillar.

Mejor evaluación

En esta oportunidad, el equipo del Colegio San Miguel de segundo medio obtuvo la mejor evaluación por su proyecto de investigación escolar, que abordó los efectos del puente pedraplén que conecta la isla de Calbuco, el cual se interpone sobre el canal Caicaén (área estudiada).

La investigación buscó entregar más información sobre el impacto que provoca en el medio ambiente la construcción y también otras acciones humanas perjudiciales para la zona intermareal.

"La temática nació porque nosotros teníamos conocimiento de que el canal Caicaén tiene un constante flujo antrópico, es decir, viven y trabajan personas y además está la instauración del pedraplén. Yo vivo al otro lado de este y paso caminando todos los días por ahí y visualmente se ve la contaminación. Se pueden observar las boyas de plumavit, el sedimento está negro y el olor es putrefacto. Por eso, nosotros pensamos esto esta mal y realizamos las muestras correspondientes", aseveró el estudiante Benjamín Almonacid.

Respecto al proceso de investigación, Damaris Huenante, quien vive en sector rural de Peñasmó de la comuna de Calbuco, manifestó que "significó un arduo trabajo, esfuerzo y tiempo. También le pude comentar todos mis conocimientos a mi familia y pude aprender sobre conceptos que no había conocido antes. En el proceso tuvimos salidas a terreno y muchas horas en el trabajo de redacción del informe escrito, resúmenes y videos sobre la temática".

En relación a la iniciativa, Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh Sede Puerto Montt, enfatizó que "más que una competencia, es una ventana que se abre con un mundo de oportunidades".

La directora agrega que en estos concursos los estudiantes pueden vivir experiencias significativas junto a sus docentes guías desde el momento que se decide iniciar este camino en la ciencia. "El Congreso Explora permite salir de sus contextos y compartir sus conocimientos y vivencias con niños, niñas y jóvenes de otras ciudades".

Socióloga de Los Muermos publica libro sobre testimonios de mujeres migrantes

TRABAJO. El proyecto editorial "Relatos de Mujeres Viajeras y/o migrantes latinoamericanas", expone la violencia a la cual se ven expuestas al desplazarse.
E-mail Compartir

La socióloga oriunda de Los Muermos, Ivone Oyarzún, presentó el libro "Relatos de mujeres viajeras y/o migrantes latinoamericanas", resultado de una convocatoria desarrollada a través de redes sociales entre octubre de 2020 y mayo de 2021.

Para la coordinadora del proyecto, el libro nace de la reflexión sobre la violencia de género y que a partir de ahí, busca un espacio de creación y escritura de relatos de mujeres.

"Siendo mujeres, crecimos con un miedo latente al 'andar solas', el cual escuchamos desde pequeñas y se reproduce en nuestro entorno: '¡No salgas que te puede pasar algo!'. Un ambiente que no da mucha cabida a la aventura, pero, que al mismo tiempo no es una ficción, detrás de estas preocupaciones hay una realidad que no podemos esconder, y que nos hace reflexionar sobre nuestra realidad cotidiana como mujeres y las circunstancias que enfrentamos al desplazarnos solas generando un sentimiento de inseguridad y de peligro producto de la violencia machista", comentó la magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa de la Universidad Austral.

El libro está compuesto por 12 relatos, que narran y comparten desde diferentes territorios del mundo a través de la escritura, las diferentes formas de visualizar el viaje, las experiencias y los motivos por lo que han debido o decidido dejar sus hogares para emprender una aventura en solitario o en compañía de otras mujeres.

La otra coordinadora del libro es la también socióloga Libertad Vidal, proveniente de la ciudad de Temuco, quien comentó que la iniciativa busca tener continuidad y aportar experiencia sobre migración y género. "El proyecto nace desde la autogestión y las redes sociales, con el apoyo de Al Aire Libro Editorial. De esta manera, nuestro propósito es seguir dando a conocer estas experiencias y aportar un espacio de escritura testimonial y de sentires de mujeres, que al mismo tiempo, genere un diálogo a través de la lectura", precisó la estudiante de la maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En el libro participan mujeres que relatan sus experiencias desde diferentes lugares como Canadá, Alemania, Brasil, Perú, Argentina, Colombia, Chile y México.

12 relatos son los que componen el libro de la autora de Los Muermos.

2020 es el año en que se inició una convocatoria realizada a través de redes sociales.