Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Folclor, mitología y gastronomía: el calendario de fiestas costumbristas que prepara Chiloé

TURISMO. El territorio insular pasó a ser uno de los destinos turísticos más importantes de Los Lagos. Su riqueza cultural, su variada gastronómica y su belleza escénica atrae visitadas nacionales y extranjeros durante toda la época estival.
E-mail Compartir

Marcelo Águila

El Archipiélago de Chiloé pasó a ser uno de los destinos turísticos más importantes de la Región de Los Lagos. Su riqueza cultural, gastronómica y natural belleza se presenta en más de 40 islas menores y en la Isla Grande, siendo una de las zonas más visitadas durante la época estival, no sólo por extranjeros, sino que también por chilenos.

Las mingas, visita a los palafitos, la ruta de las iglesias -un patrimonio reconocido por la Unesco- y la elaboración de ricos curantos, son parte de los atractivos que se pueden encontrar.

Aquí surgen los festivales costumbristas, como uno de sus objetivos más allá de potenciar el turismo, es fortalecer las economías de las juntas de vecinos y organizaciones sociales que dan vida a estas muestras.

Detalles

Durante el 7 y 9 de enero próximo, se inician las fiestas en el parque Bellavista (Ancud) con el festival "Cantar del archipiélago" y muestra de acordeonistas. Después, el 15 y 16 de enero la fiesta sigue en el sector de "Carboneros de Pugueñun"; desde 28 al 30 de enero se realizará el "Santuario de las Aves de Caulín" y el 29 y 30 del mismo mes, habrá muestras en Faro Corona. Entre febrero y marzo se realizan unas 10 muestras que resaltarán a cultura y gastronomía chilota.

Agustín Peña, secretario de la Corporación Cultural de Ancud, dijo que este año son 14 las muestras costumbristas que se ejecutarán. Cifra que no se aproxima a años anteriores, donde habitualmente se desarrollaban más de 26 muestras.

"Cada una de estas muestras se realizará los fines de semana bajo un trabajo en conjunto con las distintas agrupaciones de Muestras Costumbristas de los distintos sectores. Nosotros sostuvimos reuniones con todas las agrupaciones durante noviembre y diciembre para establecer los lineamientos de trabajo y los requisitos de las muestras", explicó Peña.

El personero añadió que "todas las muestras tienen que tener un control de ingreso y queda a criterio de la organización si es que se pide o no el pase de movilidad. También deben cautelar el distanciamiento físico y el cuidado de los residuos que, en esta oportunidad, junto a la dirección de Aseo y Ornato, vamos a implementar unos carros para un depósito de residuo diferenciado, es decir, lata, plástico, vidrio y cartón".

Misma reducción ha presentado la comuna de Quellón. El encargado de la Oficina de Turismo, Alexis Bórquez, contó que se "ha visto reducida considerablemente la cantidad de muestras costumbristas. En el caso del territorio urbano, se llevarán a cabo (si las condiciones sanitarias lo permiten) la Expo Quellón, entre el 22 y 23 de enero, y la XIX Versión de la Fiesta del Cordero el fin de semana siguiente", indicó Bórquez.

Además, en el área rural de la comuna, por ahora, se encuentra confirmada la realización de "El Quelcun de Chaiguao", los días 5 y 6 de febrero, La fiesta de la Voladora en Coinco el 19 y 20 de febrero, y por confirmar la realización de actividades en los sectores de Isla Laitéc, Colonia Yungay, Santa Rosa, San Juan de Chadmo y Trincao.

"De 20 actividades que se realizaban previamente, ahora sólo se han confirmado 4 y otras 5 están por confirmar", indicó el encargado, agregando que esperan que "más sectores puedan sumarse a la realización de estos eventos, ya que, anteriormente, tuvimos la actividad de lanzamiento de turismo rural en la localidad de San Juan de Chadmo, actividad que se desarrolló de forma normal siguiendo todos los protocolos sanitarios y contando con la coordinación de Servicio de Salud", aclaró.

Por último, en Castro sólo se ha confirmado -por ahora- la no realización de la tradicional feria de la biodiversidad y Festival Costumbrista Chilote, que se realiza en el Parque Municipal de Castro, muestra que en el 2020 había convocado a más de 85 mil personas, convirtiéndose en la fiesta tradicional más grande de la región.