Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Déficit hídrico cada vez peor

La entrega de recursos para que se reparta agua en 19 comunas de Los Lagos es reflejo de la gravedad del fenómeno en todo el país. A la contratación de camiones aljibe le debería suceder rápidamente la gestación de proyectos de agua potable rural en las zonas afectadas.
E-mail Compartir

Este 2021 ha sido el cuarto año más seco del país desde que hay registros, tras los reportes de 1968, 1998 y 2019, completando 13 temporadas de crisis hídrica, según informó el Ministerio de Obras Públicas. La Región de Los Lagos, otrora pródiga en pluviometría, también está sintiendo los efectos de la sequía, con sectores rurales que cada vez más necesitan la atención del Estado para la provisión de agua potable de consumo humano.

El ministro del ramo, Alfredo Moreno, sostuvo que lo más preocupante es la situación de los caudales, pues se trata del agua disponible para usar en el consumo. Recordó que en el balance de septiembre se informó que los caudales iban a ser muy bajos, incluso llegando a mínimos históricos en la zona centro norte, sin embargo, la realidad entre septiembre y noviembre reveló que la disponibilidad hídrica a nivel nacional, especialmente en las zonas del centro norte y centro sur es peor de lo proyectado.

El informe detalló que en materia de embalses, se hallan al 45% de capacidad en promedio, lo que refleja un déficit de 36% respecto del registro histórico. Acerca de la nieve, la situación es aún peor: hoy se tiene un déficit superior al 50%.

El reflejo de la sequía se viene evidenciando desde hace varios años. Actualmente, el territorio regional cuenta con comunas que se mantienen con un alto déficit hídrico, que requiere de la provisión permanente de agua vía camiones aljibe, los que entregan una cantidad determinada de agua a quienes habitan en esos sectores.

Precisamente la semana pasada se anunció de la destinación de $450 millones de parte de la Subsecretaría del Interior para el arriendo de 39 camiones aljibe con tal de que distribuyan agua potable en 19 comunas de Los Lagos, cinco de ellas en la provincia de Llanquihue. Una realidad inimaginable hasta hace algunos años en una zona de altas y constantes precipitaciones, pero que ya está sufriendo con el impacto del cambio climático.

Esta solución se presenta como "temporal", pues la tarea de largo plazo pasa por la presentación de proyectos de agua potable rural ante el Gobierno Regional, a fin de procurar su financiamiento. Esta es una misión urgente a la cual deberían concurrir sociedad civil, municipios y el Poder Ejecutivo.

Paz, unión y desafíos

"Seguiremos impulsando iniciativas que abran puertas y entreguen herramientas"
E-mail Compartir

Este 14 de diciembre cumplimos cinco meses de gestión en este repensado Gobierno Regional, con un robusto plan de trabajo para los próximos años y sintonizando con las necesidades reales de las familias de Los Lagos. En la reflexión de este fin de año, vemos como toma forma la dinámica de trabajo que nos permite avanzar en los principales ejes de gestión, considerando que cada provincia se alza con sus propias particularidades.

Debemos seguir comprometidos con los temas medioambientales, no sólo resguardando una correcta fiscalización por parte de las entidades responsables, también debemos promover las prácticas sustentables y comprometer al sector privado para que se haga cargo del impacto de su producción. Toda acción y gestión en esta línea se transformará en la fuerza de lo que conoceremos como el Pacto por una Región sustentable e inclusiva. Con él, damos el primer paso hacia la instalación de una sociedad que resguarda su ecosistema e implementará siempre una mirada en base a la sustentabilidad.

En la misma línea, el acceso y administración del agua potable y alcantarillado nos ha desafiado a mejorar los procesos que por años han sometido a la comunidad. Ya trabajamos en una estrategia coordinada con los ministerios, para que podamos inyectar eficiencia a la gestión de iniciativas, cumpliendo cada vez más rápido con esa vital necesidad. Misma dinámica con el mejoramiento de la conectividad. Tanto en lo digital, con el programa "La última milla", como con los caminos físicos. Para esto último hemos planificado una alianza técnica con Vialidad, donde abordaremos nuevas formas de hacer las cosas.

No podemos dejar de mencionar el factor clave para levantarnos tras los estragos de la pandemia; la reactivación económica local. Seguiremos impulsando iniciativas que abran puertas y entreguen herramientas, de forma sostenida y no con asistencialismos para el momento. Este 2022 nos lleva a seguir una estrategia que reafirme al comercio y al emprendimiento, dando valor agregado a las pequeñas actividades productivas y guiando a las grandes producciones a seguir las nuevas reglas que traerá consigo el pacto.

El desarrollo local no se detiene, menos aún con el empuje vigoroso de la descentralización, la cual nos lleva a tomar en comunidad, el desafío de una región que se levanta con más fuerza que nunca. Las señales del buen camino han sido claras, por ejemplo, al ver como el nivel nacional ha entendido que las decisiones se toman en terreno, con los involucrados y las autoridades locales, sin imposiciones desde los ministerios.

Patricio Vallespín, gobernador regional

Nuestro archivo

E-mail Compartir

80 años | 27 de diciembre de 1941

Con inusitado entusiasmo se celebró la Navidad

Con un entusiasmo como no se había visto desde muchos años, se celebró la Navidad ayer en Puerto Montt. El tiempo, además, contribuyó a dar realce a los ánimos y en todo el ambiente se notó un esplendor fiestero. Los programas se desarrollaron en todas sus partes y hubo, asimismo, reparto de juguetes.

20 años | 27 de diciembre de 2001

Seis meses duró el intendente regional

El ministro del Interior, José Miguel Insulza, solicitó a Carlos Tudela (DC) que deje su cargo a partir del 2 de enero, por lo que sólo alcanzó a estar seis meses como jefe regional. Mientras que en su lugar asumió el geógrafo de 37 años, Patricio Vallespín, también DC, quien realizó un llamado a la unidad regional.

10 años | 27 de diciembre de 2011

Cuatro propuestas luchan por los Saltos de Petrohué

Tres nuevos oferentes se presentaron a la convocatoria nacional que hizo la Corporación Nacional Forestal, Conaf, para entregar ideas de proyectos a desarrollar en los Saltos de Petrohué. Según se dijo, el objetivo de Conaf es responder a un desarrollo sustentable del Parque Vicente Pérez Rosales, lugar donde están los saltos.