Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adolescentes egresan del programa de salidas alternativas del Sename

REGIÓN. Tras cumplir con la sanción impuesta y gracias a un convenio, los jóvenes egresaron de la instancia perteneciente a la red de justicia penal adolescente.
E-mail Compartir

Son 14 los adolescentes que lograron egresar de este programa que les entrega oportunidades para desarrollarse evitando que vuelvan a cometer actos delictivos.

Se trata de jóvenes que por primera vez debieron enfrentar a la justicia por una infracción a la Ley Penal Adolescente. Tras ello son derivados por tribunales de garantía a una salida alternativa, luego de la suspensión condicional del procedimiento por parte del Ministerio Público.

Para acceder a esta salida alternativa, los adolescentes deben cumplir con requisitos tales como que esta sea su primera infracción a la ley, que no se trate de hechos de sangre y no ser sancionados por la Ley de Drogas.

Cumplidos éstos, y tras el análisis de cada caso, se activa el convenio interinstitucional para iniciar el proceso de reinserción social de los jóvenes.

De acuerdo a Carmen Gloria Wittwer, fiscal regional, este convenio firmado hace 9 años con Fundación Ciudad del Niño y el Servicio Nacional de Menores, "parte como una iniciativa desde la Fiscalía Regional de Los Lagos de arribar a otro tipo de salidas con adolescentes que incurrieron en alguna infracción de ley, y que nosotros visualizamos que tienen una oportunidad de reinsertarse en la sociedad".

Explica Wittwer que la idea es que, como ente persecutor, "podamos renunciar a la persecución penal y continuar con una salida alternativa".

Esta salida alternativa implica someterse a una intervención profesional y de acompañamiento para la reinserción social y la resignificación crítica de la conducta realizada. Es una oportunidad a la que estos adolescentes pueden acceder por una única vez, por lo que deben saber valorar y aprovechar el proceso por cuanto no tienen una segunda opción, según se indica desde el Sename.

La directora regional (s) del Sename, Andrea Proschle, indica que "lo que busca este convenio es entregar herramientas y mecanismos de trabajo, para que los adolescentes a quienes se les aplica una medida de salida alternativa puedan dar cumplimiento a las condiciones que se establecen en esta medida".

Pedro, uno de los jóvenes egresados este año, afirmó que a través de este programa consiguió una fuente laboral. "Estuve incluso haciendo un curso de mecánica, pintura y desabolladura; esto me ayudó mucho a progresar de ahí en adelante y a ver las cosas de forma diferente, a pensar bien las cosas y a madurar", resaltó.

14 jóvenes egresaron del programa de salidas alternativas del Sename en la región.

9 años lleva esta iniciativa implementada por el Ministerio Público en la Región de Los Lagos.

Zonas rurales de Calbuco y Hualaihué sufren por agua potable

ESPERAN AYUDA. Vecinos del sector Avellanal de Calbuco se adjudicaron proyecto de instalación de APR, pero durante una década y media estuvieron sin el vital elemento.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Las zonas rurales de Calbuco y Hualaihué son las más golpeadas por la falta de agua potable y así lo han hecho saber a través de sus dirigentes y autoridades.

El efecto contrario, porque después de más de 14 años de trabajo para contar con un sistema de agua potable rural (APR), lo están viviendo los vecinos del sector Avellanal, en Calbuco, porque lograron adjudicarse un proyecto que será ejecutado el próximo año.

Aunque la iniciativa solucionará un problema de casi una década y media, otros habitantes de zonas rurales no tienen esa posibilidad.

De acuerdo a los dirigentes la falta de agua está golpeando fuerte a los habitantes de Las Quilas, cruce Colaco, cerro Escondido, Abatao Uno y Dos, y sector Las Torres, sin contar los inconvenientes que se registran en las islas de Calbuco.

En Avellanal, el lonco Juan Guaiquin, confirmó que después de varias solicitudes el camión aljibe llegará a esta zona desde el 2 de enero para entregar agua potable.

Intentamos conocer la versión del alcalde Juan Francisco Calbucoy, pero no obtuvimos respuestas a las llamadas realizadas por El Llanquihue.

Sequía

El lonco, Juan Guaiquin, de la comunidad indígena Ñuke Mapu del sector El Avellanal en Calbuco cuenta que la sequía que se vive en esta zona es grande.

Explica que costó mucho trabajo conseguir los recursos para levantar un sistema de Agua Potable Rural (APR). "El Gobierno Regional y el Consejo Regional aprobaron $1.057 millones para la ejecución del proyecto el próximo año. Llevábamos 14 años tras este objetivo", sostuvo.

La instalación del sistema de agua potable beneficiará, en primera instancia, a 175 familias; pero puede llegar hasta 300 familias.

"Ojalá que el 2 de enero llegue el camión aljibe, como se comprometió la municipalidad y el Gobierno Regional porque acá tenemos una gran sequía. Tenemos alrededor de 300 familias sin agua, y por eso seremos nosotros quienes vamos a fiscalizar el funcionamiento del APR, ya que nadie puede quedar sin agua en nuestra comunidad", anotó el lonco.

Zona costera

La falta de agua se ha extendido a los puntos costeros de la región y en Hualaihué la alcaldesa Cristina Espinoza dijo que se trabajará con camiones aljibes.

La autoridad confirmó que son más de mil familias las que viven entre los sectores de Cheñue y Aulen que están sin agua.

"Desde que asumí como alcaldesa, que nos hemos preocupado del agua en la comuna tocando muchas puertas para el avance de proyectos de agua potable y por la entrega de recursos de emergencia, los que hasta ahora han sido insuficientes para abordar el déficit que tenemos en el sector costero", explica.

La alcaldesa Espinoza llamó a la tranquilidad a los vecinos y vecinas. "Estamos preocupados como municipalidad y no nos cansaremos hasta ver solucionada esta temática", señala e indica que, "en este momento, estamos poniendo recursos municipales para arrendar cinco camiones aljibes, los cuales ya están recorriendo la comuna y en especial la zona costera".

La autoridad remarca que a estos cinco camiones, "sumaremos un camión multipropósito y otro camión más pequeño, lo que nos permitirá en total disponer de siete de estos vehículos para la entrega de agua". Además, con recursos municipales, se contrataron los estudios para la construcción de seis pozos profundos para el sector costero, según se indicó desde el municipio.

14 años debieron esperar los vecinos y vecinas del sector El Avellanal para contar con agua potable rural.

300 familias estarían afectadas por la falta de agua potable en el sector El Avellanal de Calbuco.

1000 familias de la zona costera de Hualaihué registran problemas por la falta de agua.