Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vendedores aseguran que la Feria Bosquemar no fue la solución para los ambulantes

PROBLEMÁTICA. Dirigenta del mercado construido para erradicar a los comerciantes de la calle, dice que esta estructura se convirtió en un "elefante blanco". Concejal Binder señala que el objetivo no tuvo resultados. Inversión fue de $600 millones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Alrededor de 20 son los locales que están funcionando en la actualidad en la Feria Bosquemar de Puerto Montt. Un espacio con 81 puestos especialmente levantados para erradicar a los vendedores ambulantes desde el centro de la ciudad.

La preocupación entre los comerciantes se hizo latente porque llegó la fecha que permite la venta de sus productos en forma importante, pero no ocurrió, porque los clientes no llegaban al citado recinto.

Ello motivó para que la mayoría volviera a la calle y de esta manera no seguir perdiendo sus productos y por lo tanto limitando su situación económica.

La feria fue inaugurada la primera quincena de marzo de este año, con el objetivo, de acuerdo a las autoridades locales, de erradicar a 75 vendedores ambulantes previamente catastrados.

"El recinto comercial brindará dignidad y mejores condiciones de trabajo a las familias que comercializaban productos como frutas y verduras en el centro de ciudad", indicaba una publicación en el Facebook de la Municipalidad.

Hace algunos días el Concejo Municipal aprobó por 8 votos a 2 autorizar a 80 vendedores ambulantes para que comercializaran sus productos en el sector céntrico.

"Va a aportar a la solución del problema, porque el objetivo es ordenar a los (comerciantes) históricos que son alrededor de 80. Es un listado de conocimiento público. De la misma forma, a través de la marcha blanca -que implementamos con Carabineros e inspectores del municipio- que los no autorizados deben salir en los próximos días del centro de la ciudad", sostuvo el alcalde Gervoy Paredes.

Irregular

Oriana Muñoz, comerciante y presidenta del sindicato de comerciantes de la Feria Bosquemar, acusa que están abandonados. "Es complejo repuntar si no hay voluntad de parte de la municipalidad".

Según la dirigenta, durante todo el año han solicitado de los elementos que faltan por implementar en este recinto, entre los que se cuenta, solicitar un permiso para salir directo a la carretera.

Sin embargo, "nada se ha concretado y además se autoriza la instalación de más Ferias en los alrededores, lo que nos están afectando".

Oriana Muñoz insiste en que hay 80 locales en la feria y con regularidad funcionan no más de 20, porque "el resto va esporádicamente. Otros, en cambio, se han ido y han decidido trabajar de manera irregular (en la calle)", relata y añade, "que el sentido de esta Feria era sacar a la gente que vende en las calles, y muchos de ellos han retornado a su antiguo trabajo porque no les da".

Critica además la falta de agua potable en el interior de la carpa. "Hubo un compromiso para vender comida, pero no hay alcantarillado, y con las condiciones de la feria es imposible contar con un permiso sanitario".

Cuenta que han elaborado videos para promocionar el mercado, pero (en la Municipalidad) "lo suben a una plataforma y allí queda. Nos tienen completamente abandonado, y tuve que salir de la feria para vender mis cosas. La Feria Bosquemar se convirtió en un elefante blanco", asegura.

Digno

Fernando Binder, concejal (RN) de Puerto Montt, se opuso a la autorización entregada por la municipalidad para que vendedores ambulantes comercialicen sus productos en el centro de la capital regional.

"El problema no son los 81 vendedores, sino el que desde el 2019, una de las soluciones para dar un lugar digno a los vendedores ambulantes es la Feria Bosquemar, donde se invirtieron alrededor de 600 millones de pesos y a la fecha hemos visto un efecto contrario, y los ambulantes han crecido de manera descontrolada".

Revela Binder que la idea es tener el catastro actualizado de vendedores ambulantes, con el fin de que se reconozca a los históricos y así contar con un lugar digno.

Para Carlos Willson, presidente del Sindicato de Paqueteros del centro de Puerto Montt, entidad que agrupa a 45 socios, la Feria Bosquemar es una buena iniciativa, pero aún así critica la falta de publicidad.

"No es un mal proyecto, pero si el público no tiene la información, es difícil que la gente se entere respecto de la presencia de esta feria", resalta, y agrega que "se requiere que estas iniciativas sean más visibles a través de la publicidad y de campañas en los medios de comunicación y en las redes sociales".

600 millones de pesos significó la construcción de la Feria Bosquemar ubicada a un costado de la Ruta 5.

81 puestos fueron levantados en este mercado y en la actualidad menos de una veintena funcionan.

Multigremial solicita adoptar medidas concretas tras atentado en Fresia

DECLARACIÓN. Llamaron al gobierno, al poder judicial y legislativo a tomar determinaciones que permitan restablecer el estado de derecho.
E-mail Compartir

Soluciones de fondo al problema que están viviendo las regiones del sur del país, tras los diversos atentados ocurridos a varias empresas y forestales, realizó la multigremial de la Región de Los Lagos, tras el ataque incendiario que en Fresia destruyó 9 maquinas.

La multigremial de Los Lagos, reúne a diversos gremios entre ellos a Armasur, Agrollanquihue, SAGO, Aproleche, AmiChile, SalmonChile, Corporación de Turismo de Puerto Varas, Cámara de Comercio Puerto Montt, Asoducam Palena y a la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt.

En su declaración condenan lo ocurrido en Fresia, y "el constante amedrentamiento que sufren día a día agricultores, contratistas forestales, pymes, conductores y dueños de camiones y miles de habitantes de la macro zona sur, que ven con impotencia el actuar de grupos armados".

En el documento hacen un llamado al gobierno, al poder judicial y poder legislativo a no sólo condenar, "sino que a tomar acciones concretas para restablecer el estado de derecho y cumplir sus labores, brindando todo el apoyo político y operativo a las policías y fuerzas de orden para que puedan brindar seguridad y resguardo a la ciudadanía".

Señala la multigremial que "nuestras regiones ya no soportan más muertes, ataques cobardes y destrucción, y exigen unidad, sentido común y respeto a la vida e integridad física y psíquica para trabajadores, parceleros, propietarios de diversos tamaños sin distinción, que hace años sienten abandono e indiferencia ante casos como el ocurrido en (la provincia) Llanquihue

No se justifica

El gobernador regional, Patricio Vallespín, rechazó la posibilidad de ampliar el Estado de Excepción Constitucional en la región.

Según Vallespín "sólo se justifica cuando hay una situación cotidiana y recurrente, que está con un tiempo de desarrollo, por lo que creo que la situación excepcional que se dio en Fresia, con la quema de maquinaría, es un hecho -a mi modo de ver- completamente asilado que no amerita tener un Estado de Excepción que en este minuto no se justifica".

Agrega que la región es tranquila y estable, "y además hay que hacer bien la investigación para saber las causas, por lo que me parecería una decisión precipitada y no creo que la Región de Los Lagos necesite Estado de Excepción por estas temáticas", resalta la autoridad.

12 atentados se han registrado en la provincia de Osorno durante los últimos 9 años.

9 maquinas fueron destruidas tras en un incendio intencional en un predio forestal en Fresia.