Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

es lo mejor para todos los chilenos.

-¿Cómo siente que quedó su sector tras las elecciones?

-La derecha se ha equivocado mucho, porque hay mucho de escritorio, de excel, pero muy poco de barrio y de calle. Nosotros, dentro Renovación Nacional, sin duda, que tenemos un ala que es más liberal, que es liderada por Cristián Monckeberg y por Mario Desbordes. Pensamos que la derecha tiene que tener un cambio, que no puede ser rígida, porque todo lo rígido se quiebra. Uno tiene que ser flexible y en ese sentido, personalmente, si bien apoyé a José Antonio Kast y le agradezco que fuera nuestro representante, me separo mucho de su pensamiento. Yo soy más liberal en cuanto a lo que es el matrimonio igualitario, las adopciones y el aborto.

-¿Qué postura presenta frente al debate sobre los nuevos liderazgos que tiene que potenciar el sector y donde José Antonio Kast figura como una de las opciones?

-Yo apunto a otros líderes, como los RN, Cristián Monckeberg y Mario Desbordes, quienes piensan igual que yo y quienes persiguen sacar adelante una derecha mucho más social, que, por lo demás, esté en la calle, con los vecinos y con los dirigentes. Con ellos yo fui criado. Fue Cristián Monckeberg y el diputado Alejandro Santana, los que me trajeron a la política. Son personas que están en la comunidad.

Descentralización

-El que el gobernador regional y el Consejo Regional cuenten con mayores atribuciones es uno de los mayores requerimientos desde regiones. ¿Qué visión tiene de este proceso?

-Como nacido y criado en regiones, soy un fans de la regionalización y con todo lo que eso significa. Yo, cuando me fui a estudiar a España en 2005, pude ver un proceso de descentralización como el que uno aspira que suceda en Chile.

Hay un dicho que dice que "Santiago es Chile" y eso es verdad. Yo fui seremi de Vivienda y Urbanismo, por lo que observé cómo todos los procedimientos, metodologías y asignaciones de recursos pasan por Santiago. Y esa demora, al final del día, perjudica a las regiones, provincias, comunas y a la ciudadanía, a la hora de ejecutar proyectos importantes. Por eso es que yo, entre mis banderas de lucha, se encuentra la descentralización de facultades económicas, financieras, políticas y administrativas. Pero no sólo para el gobernador regional, sino que igualmente para el Consejo Regional, porque esto tiene que ser colegiado.

-Los cores llevan años luchando por más atribuciones...

-Así es, pero hoy existe una circunstancia distinta porque estamos con la Convención Constitucional en curso y por eso están las facultades para fijar estas mayores atribuciones a un gobernador regional y a sus cores y así contar con una mayor descentralización. Y ello no se había dado antes con los consejeros regionales, ya que puedes tener buenas ideas, pero si ellas no se reflejan en una Constitución, que es la Carta Fundamental de un país, no pasará nada.

Pero hoy día, en cambio, estamos en un escenario distintos y por ello esperamos que con esta nueva Constitución exista una descentralización real, con atribuciones y facultades distintas para el gobernador y para los cores.

-¿Una vez que asuma piensa reunirse con los constituyentes para abordar esta materia?

-Llamé al constituyente Cristián Monckeberg (RN), quien, por lo demás, fue mi jefe en el ministerio de Vivienda y Urbanismo, por lo que una vez que asuma solicitaré una reunión formal para que conozca cuáles son las dificultades que uno, como autoridad local, vive a diario y cómo esto se puede mejorar y plasmar en la nueva Constitución. Además, es fundamental sostener una reunión con los constituyentes locales, puesto que conocen las problemáticas que se viven a diario. Yo, desde 2016 que he ocupado diferentes cargos, entonces sé, de primera persona, cuáles son las mayores problemáticas con las que nos encontramos día a día y cómo se podrían mejorar.

-Con mayores facultades las autoridades locales podrían dar una mejor respuesta a estas problemáticas...

-Es necesario que las determinaciones no estén centralizadas en Santiago y que no sean los ministerios o subsecretarios, los que adopten las decisiones siendo que un seremi, gobernador o un core lo pueden realizar, ya que son quienes conocen los conflictos que tienen los vecinos, como por ejemplo, lo que sucede en Llanada Grande, donde existe un transbordador y tienes que hacer filas kilométricas para pasar. También están los problemas de agua, que no sólo existen en las zonas rurales, sino que también en ciudades grandes, como Puerto Montt, así como las temáticas de tránsito y de seguridad, que responden a los inconvenientes que vivimos a diario, desde que nos levantamos y hasta que nos acostamos. Y ellas no lo viven las autoridades que están en Santiago. Por lo mismo, ello es lo que tenemos que hacerle ver a los constituyentes, de manera de que tengamos más atribuciones y que las decisiones sean adoptadas por un gobierno regional y no uno central.

-¿Cuál es su visión respecto al futuro del delegado presidencial?

-Se debería suprimir. Chile es una República democrática y por lo mismo las figuras políticas más importantes son elegidas por la comunidad y son quienes deben tener las atribuciones y las facultades. Yo vengo planteando que todas las facultades que tiene esta autoridad deben pasar al gobernador regional, pero también al Consejo Regional, porque no puede existir una sola figura que concentre todas las atribuciones y el poder porque ello se podría traducir en la existencia de un gobierno local que no se ejerza de forma democrática, sino que sea más autoritario y totalitario.

Puerto Montt

-¿Cómo ve el desarrollo de Puerto Montt?

-Con mucha tristeza. Lamentablemente, a todos los puertomontinos nos da pena en lo que se ha convertido la ciudad. No se puede caminar por el centro porque está tomado por los vendedores ambulantes y vemos un alcalde (Gervoy Paredes) que quiere resguardar los derechos del comercio informal que el de los comerciantes formales e históricos y que son quienes cancelan las contribuciones, el IVA y los arriendos. Parece que estos tienen deberes y no derechos y eso es lamentablemente. Una pena. Además, los dos directores más importantes del municipio, como es la de Dideco (Jacqueline Paz) y la Dirección de Educación Municipal (Albán Mancilla), a lo único que se han dedicado este año es a la política, ya que Paz fue candidata a constituyente y luego a core, mientras que Mancilla a diputado dejando solo a dos departamentos súper importantes. Todo esto demuestra que hay un barco sin capitán. Es una ciudad que ni siquiera se mantiene estancada, sino que va en retroceso.

"Lamentablemente, a todos los puertomontinos nos da pena en lo que se ha convertido la ciudad. No se puede caminar por el centro porque está tomado por los vendedores ambulantes" "(el delegado presidencial) Se debería suprimir. Chile es una República democrática y por lo mismo las figuras políticas más importantes son elegidas por la comunidad y son quienes deben tener las atribuciones y las facultades"

47,74 por ciento de los votos obtuvo Wainraihgt en las pasadas elecciones municipales.

14,68 por ciento de los sufragios contabilizó Wainraihgt en los comicios de consejero regional.

11 de marzo es la fecha en la que deberá asumir sus funciones como consejero regional.