Correo
Navidad y adultos mayores
Se acerca la Navidad y esta fecha repleta de estímulos es perfecta para sugerir desde la fonoaudiología algunas actividades que ayudarán a la estimulación cognitiva de las personas mayores, las cuales pueden ser realizadas junto a familiares o cuidadores, teniendo presente que su finalidad es siempre promover un desempeño autónomo y funcional, impactando de manera positiva en su calidad de vida, y transformando la nostalgia y recuerdos en algo beneficioso para su equilibrio emocional.
Para mantener y estimular la concentración, la percepción, la atención, la memoria y el procesamiento de información de manera activa, se recomienda incluirlos, por ejemplo, al armar el árbol de Navidad o decorar la casa, oportunidad en la que los pueden motivar a realizar distintos juegos, entre ellos, adivinar la cantidad de adornos que tiene el árbol.
Asimismo, existe una gran cantidad de canciones navideñas tradicionales conocidas por la mayoría de las personas, pudiendo resultar entretenido cantarlas con quienes los acompañen. También, invitarlos a la preparación de la cena u otra receta, como galletas de jengibre o pan de pascua. Es muy importante involucrarlos en estas actividades para que se sientan partícipes y puedan, además, estimular su memoria recordando recetas navideñas que hacían de pequeños.
Se puede incentivar a todos los integrantes de la familia o cuidadores a contar anécdotas o historias navideñas que hayan sido significativas en su infancia, esto les ayudará a mantener su mente activa disfrutando de momentos alegres.
Han sido años complicados para este grupo etario, sus familiares y cuidadores, por eso es importante manifestar optimismo y entregar compañía y esperanza.
Belén Navarrete, académica de la Universidad de Las Américas
Deudas de fin de año
Se aproxima la Navidad y las festividades de fin de año, momentos muy anhelados para celebrar, por cierto, pero que pueden transformarse en una pesada carga financiera si no se manejan con responsabilidad. Las compras navideñas significan un importante aumento en los gastos mensuales. Muchos recurren a créditos para financiar regalos, pero lo cierto es que se afecta de manera significativa el bolsillo de las personas.
Se estima que en diciembre, los chilenos gastan en promedio entre un 20 y un 30% más que el resto del año. Entonces, algunas recomendaciones para no caer en esto consisten en priorizar necesidades y llevar un registro y control de todas las compras. Tome papel y lápiz y realice un presupuesto para tener en cuenta cuanto puede pagar, planifique sus gastos.
Hoy endeudarse es muy caro, el retail, las tarjetas de crédito, los avances en efectivo, entre otros, cobran tasas de interés muy elevadas, que finalmente hacen que se termine pagando dos y hasta tres veces el valor de un regalo. Si después de evaluar su situación necesita un crédito, compare alternativas a un mismo plazo y monto, optando por la cuota más baja.
La Navidad tiene la emoción familiar de la sorpresa, de ese regalo anhelado, pero que no traiga consigo deudas que transformarán la alegría en lamentos. No comprometa recursos en un escenario futuro lleno de incertidumbre. En simple, no gaste más de lo que tiene.
Guillermo Fuentes Contreras, académico de la Universidad Central
Reaparición de Daniel Jadue
Justo al día siguiente del aplastante triunfo de Gabriel Boric revivió el ex candidato a Presidente y actual alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, rayando la cancha: "Hoy se inicia la verdadera transición. Empezamos ahora sí a desmantelar".
¿Qué hubiera pasado, se estarán preguntando hoy los expertos en política, los panelistas ocasionales y habituales, las empresas de encuestas, etc., si Daniel Jadue hubiera participado más activamente en las últimas semanas de la campaña presidencial y declamando frases equivalentes a la citada?, ¿qué hubiera pasado, por ejemplo, con los que estaban indecisos de por quién votar o con los que no pensaban votar y se podría seguir?
Luis Enrique Soler
Sistemas económicos
Existen, básicamente, dos sistemas económicos: el de mercado, también denominado libre o capitalista -o "perverso neoliberalismo" por los sectores de izquierda-, en el que la mayoría de las decisiones económicas son tomadas por los ciudadanos y que favorece la libertad, creatividad, emprendimiento, actividad empresarial privada, inversión y crecimiento económico; y el de economía planificada o socialista, en el que las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central del Estado, sistema que nunca ha tenido éxito.
Entre ambos sistemas hay infinitas combinaciones. ¿Hacia cuál de estos sistemas se inclinará el gobierno de la coalición Apruebo Dignidad, en circunstancias que el Partido Comunista es el más grande de esa coalición?
Adolfo Paúl Latorre