Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Bachelet a la Convención: "Los partidos no pueden intentar gobernar al Presidente"

EXPOSICIÓN. La alta comisionada de la ONU se presentó ante una comisión y contestó preguntas desde su experiencia.
E-mail Compartir

Michelle Bachelet mostró este jueves su total respaldo al órgano que está redactando la nueva Constitución que propondrá para Chile y dijo que el país espera "con mucha ansia y mucha esperanza" el texto, en una presentación que duró 15 minutos, pero que se extendió por la cantidad de consultas posteriores.

"No todo se resuelve con la Constitución, pero hay muchas cosas que son esenciales de definir", indicó la actual alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien visitó por primera vez el lugar de trabajo de los convencionales y fue consultada sobre un sinfín de asuntos de política, institucionalidad y gobierno, dada su experiencia como exmandataria en los periodos 2006-2010 y 2014-2018.

Covid y regionalización

Para Bachelet, lo básico en la nueva Carta Magna debe establecer "un Estado social y democrático que pueda garantizar los derechos a todas las personas".

"El covid ha demostrado que es el Estado el que ha logrado solucionar los problemas de las personas. Los privados pueden participar, pero es el Estado el que tiene que asegurar los derechos", agregó Bachelet, quien participó como invitada en una sesión de la Comisión de Sistema Político.

"Creo mucho en estos constituyentes, su rol es fundamental porque además tienen una mirada plural y un ambiente de conversación y respeto que permite enfrentarse a preguntas que son difíciles de contestar", indicó Bachelet.

Entre los temas que trató la alta comisionada estuvo la reforma "profunda" que necesitan los partidos chilenos, "la importancia de la movilización ciudadana", la poca conveniencia de que Chile tenga la figura de un vicepresidente o un régimen parlamentario.

En cuanto a regionalización, aseguró que la "distribución del poder es también en el territorio" y valoró que "en Chile estamos empezando al fin a darle autonomía democrática a las regiones para que elijan a sus autoridades y definan sus estrategia de desarrollo. Eso da más pertinencia a la decisiones y más legitimidad a nuestra democracia".

Plurinacionalidad

Bachelet, que a finales de su segundo Gobierno trató de impulsar un proceso constituyente que terminó naufragando, también habló de la necesidad de incluir la plurinacionalidad en la nueva Carta Magna, "que permita al Estado reconocer las particularidades de los pueblos indígenas y sus demandas".

"Ninguna de las constituciones que ha tenido Chile en su historia los pueblos indígenas han sido reconocidos. No tienen existencia en la Carta Fundamental, como tampoco tienen existencia en sus derechos. Se trata de una negación de la diversidad cultural que existe en Chile. No hay que temerle a la plurinacionalidad", dijo.

En cuanto al sistema de Gobierno, comentó que se ha escrito mucho al respecto en todo el mundo y dijo que "un régimen completamente parlamentario existe, pero no sé si en nuestra cultura política y en la realidad política que estamos viviendo hoy, fuera lo más adecuado".

"La lenta tramitación de los proyectos de ley y los bajos niveles de cooperación podrían ser resueltos en parte por un congreso unicameral, pero hay quienes señalan que el bicameralismo asegura mejor calidad de los proyectos por la doble revisión legislativa. Y la verdad es que no hay respuesta simple, ambas posibilidades tienen pros y contras", aclaró.

Consultada sobre cómo es la relación entre el gobernante y los partidos que apoyan, Bachelet admitió que "una de las dificultades grandes de cualquier Presidente, sea un sistema presidencial o semipresidencial, es que va a depender también de la coalición que lo apoya".

Pegarle al gobierno

"Yo tuve una primera experiencia con cinco partidos políticos y después con siete. Créanme, no es fácil. Claro, hay un programa de Gobierno que se apoya, pero después empiezan las necesidades de los parlamentarios, responderle a su base, y a veces, si el gobierno está más o menos, es bueno pegarle al Gobierno aunque sean de tu coalición", recordó.

"Los partidos tienen que estar cerca del Gobierno que han apoyado, pero no pueden intentar gobernar al Presidente de la República", aconsejó.

En cuanto a los contenidos, señalo que "sería un error pensar que basta con reunir lo más reciente, la vanguardia de la discusión constitucional, si ello termina siendo un agregado del elemento fragmentado sin relación entre ello. También sería un grave error dejar de escuchar los anhelos de la población. Una buena Constitución es una que ayuda al buen funcionamiento del país".

Teresa Marinovic pide extender plazo de funcionamiento y surge férrea oposición

CONVENCIÓN. Cubillos además criticó a Loncon. Las aguas volvieron a agitarse tras dichos de constituyentes oficialistas.
E-mail Compartir

La controversial constituyente Teresa Marinovic (ex Vamos por Chile) sorprendió a todos ayer en la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención al pedir que se extienda el plazo de funcionamiento del órgano constituyente a un año.

Muchos rieron al escuchar la propuesta y ella contestó: "No lo digo en broma, se ríen acá como que fuera en broma. Lo digo totalmente en serio y sé que es políticamente incorrecto; por lo menos yo no he oído a nadie que piense esto".

Hubo incluso carcajadas, "pero yo estoy dispuesta incluso a dar la cara, desde el punto de vista ciudadano, sabiendo que esto no es popular. Estoy dispuesta a defender ese punto, porque creo que es lo que corresponde, tenemos que hacer esta cuestión bien", siguió.

Expresó además que "encuentro absurdo escribir una Constitución entre 155 personas, pero eso fue lo que se prometió. Estamos dejando de tener audiencias, dejando muchas cosas para alcanzar o cumplir con un tiempo que es utópico, completamente utópico".

El coordinador del Colectivo del apruebo, Eduardo Castillo, se declaró extrañado por la petición de su par del oficialismo, pues "siempre la derecha ha criticado esa posibilidad. Nosotros estamos decididos a hacer la mejor Constitución para Chile en el plazo que el Acuerdo del 15 de noviembre de 2019 nos dio y lo cumpliremos a pesar de la obstrucción que ella hace".

El convencional por la Región de Ñuble, Felipe Harboe (D19), indicó que es "impresentable e inconveniente, porque Chile necesita certezas en vez de perder el tiempo en peleas y descalificaciones. Es mejor ponerse manos a la obra a redactar normas que es para lo que nos eligieron".

"Es un incentivo perverso, que además no fomenta llegar a acuerdos, les concede privilegios por más tiempo a muchas personas, se aumentan los gastos y la incertidumbre", añadió.

Críticas a loncon

Para entonces las aguas ya estaban agitadas en la Convención. Temprano la UDI Marcela Cubillos, al ser consultada en Radio Agricultura por el cambio que habrá en enero en la testera del órgano, reconoció que su sector no tiene posibilidades de llegar a la presidencia, pero aprovechó de señalar que "me gustaría que el presidente o presidenta de la Convención esta vez sí haga un esfuerzo mayor de representar a los 155 convencionales y no solamente a los pueblos originarios o a quienes representan su ideología. En segundo lugar, que tengan una posición mucho más clara con la violencia, a diferencia de Elisa Loncon".

"Tengo una muy mala evaluación de lo que ha sido la gestión de Elisa Loncon", insistió.

El constituyente Daniel Stingo calificó al sector de Cubillos y de Marinovic como "insignificante" en la Convención y las acusó de querer "boicotear" el proceso, mientras que otros representantes de la derecha sí están aportando.

"Esto no es ninguna sorpresa, no estoy contando nada nuevo. Ellos son seguidores de Jaime Guzmán y les interesa que la Constitución de Jaime Guzmán permanezca.