El efecto de la pandemia en los niños más pequeños
Expertas locales analizan los mayores problemas que han sufrido los niños al permanecer dos años encerrados en las casas y sin sociabilizar con sus pares. Es por ello que recomiendan algunas acciones a seguir por los padres y que los colegios establezcan protocolos para abordar esta situación.
La primera vez que Begoña Barría (3 años) acudió a un supermercado vivió una "experiencia impactante", según recuerda su madre, Melissa Valenzuela.
Fue el año pasado, cuando tenía dos años y para ella "todo era novedoso, con solo ver las frutas y verduras reunidas en un solo lugar y muchas fue sorprendente, fue un estallido de alegría ver manzanas de muchos colores y naranjas 'mamá, mamá….mira muchas manzanas' gritaba a los cuatro vientos porque ella no entendía que estaba en un lugar público", relata Valenzuela.
Otra situación que a su madre le llamó la atención, fue que la menor saludaba a todas las personas que se le cruzaban.
"Como ella estaba sentada en el carro podía observar de una altura perfecta todo el panorama del lugar. No existía discriminación, mujeres, hombres, abuelos a todo el mundo saludaba con mucho cariño y sin un poquito de vergüenza".
Hasta antes de aquella salida, la menor había pasado gran parte del tiempo sin salir de su casa producto de la pandemia del covid-19. Sólo había tenido la visita de algunos familiares y realizado algunas salidas al campo.
Es por ello, comenta Valenzuela, que "muchas cosas las comenzó a observar y entender cuando tenía dos años y medio y al salir de la casa".
Además, apunta que a su favor jugó el que estuviera junto a Agustín, su hermano mayor, lo que significó que siempre permaneciera acompañada de un niño con el que "jugó, peleó y gritó mucho, porque los gritos fue una característica esencial de este año de encierro", expresa.
Además, cuenta durante este lapso no se rodeó mucho de sus pares como ella le habría gustado y por eso "me dice: 'mamá yo no tengo amigas, mi hermano tiene muchos amigos... Ella está ansiosa de ingresar al colegio el próximo año, ya que comenzará en play group", relata.
Tal y como sucede con Begoña Barría, hay niños, de entre los dos y los 5 ó 6 años, que en marzo del próximo año y con motivo del retorno a clases presenciales, vivirán su primera experiencia en una sala de clases junto a otros menores de similares características.
Otros, en tanto, volverán tras dos años sin salir de casa y asistiendo a clases en la modalidad online a causa del covid-19.
De ahí que la salud mental de los menores sea un aspecto en el que profesionales de esta área solicitan colocar atención. Más todavía si se considera el impacto que ocasionó para ellos el sufrir las consecuencias de esta enfermedad.
Es por ello que entre las propuesta destaque el que los colegios cuenten con protocolos que permitan abordar estos escenarios y que los padres se preocupen de ir generando, de manera gradual y durante estos meses, un mayor contacto con el entorno.
Efectos
Que la pandemia produjo efectos en los menores, sobre todo en su sociabilización, es un aspecto innegable. Y así lo plantean expertas en la materia.
Carmen Birke, docente y coordinadora del área Educacional de la carrera de Psicología de la Universidad San Sebastián, sede De La Patagonia (Puerto Montt), explica que si bien la familia es el primer agente sociabilizador de los niños, hay quienes, de alguna manera, crecieron sin tener contacto social.
Pero además, expone, que cuando los niños comenzaron a salir, lo hicieron "viendo sólo caritas, puesto que las sonrisas estaban cubiertas por una mascarilla. Es por ello que no han tenido la oportunidad de observar la realidad completa. No han visto las expresiones emocionales de los otros", comenta.
Entonces, dice, existe una perdida en cuanto a la sociabilización, lo que ha sido bien relevante.
Otra situación importante que advierte es que para los padres, quienes en su mayoría estuvieron trabajando de forma