Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Advierten aumento en número de muertes por accidentes de tránsito

SINIESTROS. Carabineros lanzó la campaña llamada "La otra pandemia", con la que busca llamar a la conciencia y evitar ser víctima de algún hecho en calles o carreteras de la región.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Un incremento de personas que han muerto en accidentes de tránsito durante el año 2021, registra la Región de Los Lagos en comparación a similar fecha del año pasado, según la estadística de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito (Siat) de Carabineros.

Durante este año, 98 personas de la región han perdido la vida en siniestros viales. A la misma fecha del año anterior, el número de fallecidos era de 94 personas.

Producto de este fenómeno, Carabineros lanzó en Puerto Varas la campaña denominada "La otra pandemia".

Para ello hubo una recreación de un accidente en la costanera lacustre. La actividad fue organizada por la propia SIAT, en la que se contó con la participación de una unidad del Cuerpo de Bomberos de la ciudad lacustre.

Conciencia

El capitán Sebastián Muñoz, jefe de la SIAT, explicó que en el marco de esa campaña se hizo una simulación de un atropello "con la finalidad de generar conciencia en las personas y que puedan ver cuáles son los resultados de un accidente de este tipo".

Muñoz anotó que el año pasado fallecieron 18 personas en la provincia de Llanquihue por atropellos, mientras que en el mismo periodo de este año, ya han muerto 13 peatones.

"La idea es poder generar conciencia en los transeúntes, como en conductores al momento de desplazarse", dijo.

El oficial reconoció que buena parte de los accidentes ocurren por irresponsabilidad de los peatones, al momento de cruzar las vías, los que suceden con mayor recurrencia en sectores rurales.

En este sentido, insistió en la necesidad de que las personas transiten por áreas que la ley ha definido para ello y que realicen los cruces por zonas autorizadas y demarcadas; mientras que en los sectores rurales, instó a caminar por las bermas, enfrentando a los vehículos y hacerse visibles a los conductores con chalecos reflectantes o linternas.

Para el coronel Fernando Fajardo, prefecto de Carabineros de Llanquihue, es necesario insistir con este tipo de campañas en la provincia, porque todos los accidentes en el tránsito son evitables, pero el factor humano es la principal causa. "El exceso de velocidad, no guiar atento a las condiciones de la vía, del tránsito o del momento por las condiciones atmosféricas, son las variables que inciden en estos hechos, al igual que la conducción en estado de ebriedad o bajo los efectos del alcohol", especificó.

Agregó el coronel Fajardo que "cuando ocurren estos hechos ocasionan un dolor tremendo en la familia, al perder a un ser querido o si alguien queda con secuelas graves".

Según el alto oficial, es fundamental "evitar alterar la velocidad, buscar las vías seguras y respetar a los demás".

Patricio Navarro, coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaria de Prevención del Delito, es coincidente y detalló que es importante "hacer una cultura y costumbre el respeto de las leyes del tránsito, ojalá desde temprana edad".

98 personas han muerto en lo que va de este año en la región víctimas de accidentes en el tránsito.

18 transeúntes perdieron la vida durante el 2020 en la provincia de Llanquihue víctimas de atropello.

Alcalde solicitó que ayuda se enfoque en la reconstrucción

INCENDIO DE CASTRO. Además, agradeció el apoyo recibido. Se espera que hoy finalice la remoción de escombros.
E-mail Compartir

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, agradeció ayer el apoyo recibido por su comuna tras el enorme incendio que destruyó gran parte de la población Camilo Henríquez y también un sector de la villa Los Presidentes.

Al mismo tiempo, pidió que la ayuda ahora se concentre en la etapa de reconstrucción para dar solución a las más de 140 familias que perdieron sus viviendas.

"Me están llamando alcaldes de Chile, empresas, fundaciones y creo que es muy conveniente señalar que debemos pasar a una segunda etapa dentro de la emergencia. Para eso estamos pidiendo que ojalá las ayudas que lleguen del resto del país, o de la comuna o provincia misma o región, sea orientada en materiales de construcción o, en lo posible, un llamado a las empresas de que nos puedan colaborar con mediaguas de emergencia", planteó el jefe municipal.

De acuerdo con lo informado por Vera, cerca del 90% de los escombros han sido retirados desde el sector Camilo Henríquez. Durante la jornada del sábado, más de 60 camiones fueron cargados con los desechos en estrecha colaboración con unos 300 voluntarios.

El alcalde explicó que el retiro total de los escombros desde la llamada "zona cero" del siniestro que dejó damnificadas a más de 400 personas, deberían concluir a más tardar durante la jornada de hoy para luego dar paso a nuevas obras con el objetivo de volver a levantar las casas.

Sin avance

Pese a que el incendio forestal que dio inicio a esta tragedia en la principal ciudad de la isla grande de Chiloé ya no presenta avance, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) se mantiene trabajando con tres brigadas para lograr sofocar los puntos calientes del siniestro.

Rodrigo Munita, director ejecutivo de Conaf, explicó que "el incendio se encuentra controlado, las condiciones climáticas han ayudado para eso porque ha habido lluvias y no permanentes sino intermitentes. Eso genera mayor humedad, baja la temperatura, humedece toda la superficie".

"Esas condiciones han favorecido. Debemos tener entre 40 y 45 personas que están participando ahí. Lo que es forestal también señalar que fue mínimo: 5,6 hectáreas, por lo tanto eso está absolutamente controlado", agregó.

300 voluntarios participan en la remoción de escombros. Unos 60 camiones fueron cargados el sábado con los desechos.