Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Encuentran sin vida a comunicador que se extravió en las aguas del lago Llanquihue

ACCIDENTE. Desapareció mientras practicaba stand up paddle, en Playa Hermosa. Cercanos destacaron su trayectoria como pionero en el uso de drones en Chile.
E-mail Compartir

Carlos Véjar

Sin vida fue hallado ayer un deportista en las aguas del lago Llanquihue, quien desapareció la tarde del domingo mientras practicaba stand up paddle (surf de remo), en el sector de Playa Hermosa.

Personal de la Armada encontró el cuerpo de Guillermo Cofré Collado, de 38 años, en unos roqueríos cerca de Ensenada, a unos cuatro metros de profundidad.

Cofré Collado residía en Puerto Montt y era muy conocido en la zona, debido a sus trabajos como operador de dron y comunicador, vinculado a la difusión de proyectos inmobiliarios, y también por su afición por los deportes al aire libre, como el esquí acuático, snowboard y stand up paddle.

Accidente

Franco Cárdenas, comisario de la Brigada de Homicidios de la PDI de Puerto Montt, explicó que Cofré se extravió cuando compartía con su familia en el sector lacustre. "Testigos y familiares indicaron que la persona ingresó al lago y se perdió su rastro", comentó.

Desde la Armada informaron que la búsqueda y rescate se activó el domingo, a las 19.30 horas. "Como primera acción, la Autoridad Marítima desplegó en el área la Patrullera Marítima (PM)-2528, un bote de goma y personal de la Policía Marítima para efectuar rebusca, la que contó además con apoyo de un avión dependiente del Grupo Aeronaval Puerto Montt", detallan.

La jornada dominical terminó sin resultados, por lo que el rastreo se retomó ayer, a primera hora, desde las 06.30 horas. Momentos después, a las 08.30 horas, el cuerpo fue encontrado por personal de la Armada.

Cuatro voluntarios de Botes Salvavidas de Puerto Montt colaboraron en las maniobras. Así lo comentó Eduardo Figueroa, capitán de la institución, quien además es buzo.

"Personal de la Armada dio con el cadáver del joven, por lo que nosotros realizamos la recuperación usando equipo autónomo", sostuvo.

Una vez hallado el cuerpo, la Fiscalía de Puerto Varas dispuso la presencia de personal policial de la PDI (BH y Lacrim), con el fin de determinar la dinámica del suceso.

El comisario Cárdenas, de la BH, dijo que tras el examen al cadáver se descartó la participación de terceros en el fallecimiento, mientras que la causa de muerte estaría asociada a una asfixia por sumersión, lo que deberá ser ratificado por el Servicio Médico Legal de Puerto Montt.

Perfil

Guillermo Cofré se instaló en Puerto Montt con su pareja meses antes del estallido social. Su idea de dejar Santiago era poder emprender en esta zona.

"Fue el primero en traer la marca de drones DJI a Chile. Él comenzó trabajando en el garaje de su casa, en Maipú. Eso lo ayudó a crear la marca Aeromodelismo FPV. Creó escuela", destaca Maximiliano Rodríguez, amigo de Guillermo, quien destacó su permanente espíritu colaborativo.

Recordó, entre otras cosas, que trabajó en las primeras ediciones del festival Lollapalooza, dada su trayectoria en la operación de drones para el registro de material audiovisual.

Sus cercanos lo recordaron como una persona muy empática, que siempre compartía sus conocimientos en la operación de estos equipos aéreos dedicados a la toma de imágenes y videos.

En su perfil de Instagram, Cofré compartía parte de su trabajo y de sus hobbies. Uno de sus últimos registros (que es la imagen principal de esta nota) lo tomó en el lago Calafquén, en la localidad de Lican Ray, después de un recorrido en surf de remo.

"Un paréntesis a los problemas", escribió en esa publicación, el 31 de octubre.

38 años tenía Guillermo Cofré. Vivía en Puerto Montt junto a su pareja y una hija.

19.30 horas del domingo se reportó su extravío en el lago Llanquihue, en el sector de Playa Hermosa.

08.30 horas de ayer su cuerpo fue ubicado por la Armada. Buzos de Botes Salvavidas rescataron sus restos.

Agro, la industria del futuro de la mano de los emprendedores

Fernanda Narváez Senior Associate Selección & Crecimiento de Endeavor
E-mail Compartir

No es raro escuchar hablar de la agricultura como una industria tradicional y carente de tecnología cuando la comparamos con otros sectores económicos, y si bien aún hay cientos de desafíos, principalmente ligados a las brechas que deja el cambio climático, durante los últimos años se han visto avances con soluciones que están revolucionando la industria de la mano de la tecnología y la innovación.

Es más, hace aproximadamente tres meses, cuando se abrió la convocatoria del Programa Endeavor Agtech Catalyze, que finalizó hace pocos días, y que tiene por objetivo hacer de la acui-agroindustria un sector más sostenible y productivo, con soluciones tecnológicas para los desafíos de la de gestión de recursos hídricos y energéticos, salud animal y vegetal, trazabilidad y seguridad alimentaria, economía circular y tecnologías de producción; jamás proyectamos que íbamos a recibir más de 70 postulaciones, todas con un alto potencial de impacto y con un objetivo claro, querer ser parte del cambio. Varios de ellos con experiencia en programas de aceleración, algunos incluso con operaciones en el extranjero y grandes volúmenes de ventas.

Todos sabemos y tenemos cada día más conciencia de la crisis climática que enfrenta el mundo, y que llegó el momento de hacernos cargo.

El problema es que la solución aún es vista de manera individual, algo que justamente busca resolver este programa, conectando a reconocidas empresas del rubro con emprendedores que conocen los desafíos y buscan solucionarlos. Generar conciencia en las personas respecto de que ésta es una misión compartida, es hoy uno de los principales desafíos, por ello debemos ser capaces de conectar a los actores relevantes de manera que todos, desde nuestra vereda, podamos involucrarnos en el desafío y buscar la mejor solución. Los beneficios pueden ser cientos.

Ideas disruptivas

Al ser una industria aún con un alto poder de transformación, se abre un espacio para que quienes están innovando puedan pensar fuera de la caja con ideas distintas y disruptivas. Por su parte, la industria, todavía con desafíos enormes, debe ser capaz de ver en los emprendedores la posibilidad de moverse rápido, de adaptarse y de generar valor en el corto plazo. El impacto que pueden lograr los emprendedores es muchísimo más elevado del que puede generar una compañía que funciona de manera más convencional.

Chile tiene una gran oportunidad. Están surgiendo proyectos escalables y con potencial de hacer de esta, una industria con los valores del triple impacto. El problema es que por falta de vitrina muchas veces no logran ver la luz, por eso es clave que las empresas tradicionales se abran a este tipo de opciones, no sólo con enormes beneficios para el país y para el agro, sino que para la competitividad y productividad de la empresa misma.

Chile es uno de los productores líderes de agricultura en el mundo, existen cientos de players contribuyendo a hacerla más sostenible; los agricultores están digitalizándose y tienen más herramientas para optimizar sus negocios a través de inteligencia artificial, machine learning, data science, entre otros, haciendo de este sector, uno aún más atractivo.

Estamos en el momento preciso para masificar esta transformación y la única forma de hacerlo es entendiendo el enorme potencial que existe en la industria y en los emprendedores. Creemos los espacios para que estas soluciones escalen, creen impacto positivo y tengan la oportunidad de cambiar el paradigma que todavía muchos tenemos en nuestra mente cuando hablamos del agro.

"Chile es uno de los productores líderes de agricultura en el mundo, existen cientos de players contribuyendo a hacerla más sostenible"