Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Calbucano inventó secuestro tras gastar dinero de pareja: 23 policías lo buscaron

OPERATIVO. Chofer de buses fue ubicado a un costado del camino en Nueva Braunau. Confesó que fue estafado con la compra de un terreno. El Ministerio Público analiza qué acción se puede ejercer en su contra. Prefecto admitió molestia por la patraña.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

"Estamos molestos por este acto, porque los recursos que se dedicaron en buscar e investigar el hecho, se pudieron haber ocupado en solucionar otras peticiones muy sentidas de muchas personas, como dirigentes vecinales y la comunidad en general", manifestó el coronel Fernando Fajardo, prefecto de Carabineros, al referirse al falso secuestro ocurrido en Calbuco el jueves pasado.

La autoridad de Carabineros contó que para estas diligencias "se dispuso de 23 carabineros (todos especializados), tres oficiales y se buscó en tres comunas: Calbuco, Puerto Montt y Puerto Varas".

La historia comienza el jueves en la mañana, con el primer servicio de guardia de la Cuarta Comisaría. Hasta la unidad llegó una mujer a denunciar que en ese momento su marido estaba siendo secuestrado.

Ahí dijo que el hombre le advirtió por teléfono que lo seguían dos vehículos y que había personas armadas. Ello -según la denuncia de la mujer- había supuestamente ocurrido después que realizara su recorrido con el bus, que conducía trasladando a personal de empresas salmoneras. Posteriormente fue a dejar a sus hijas al colegio y desde ese momento se le perdió el rastro.

En la investigación, para tratar de ubicar al chofer de 35 años, se realizó triangulación de llamadas telefónicas, análisis de tráfico de llamadas, de mensajería e interceptación de llamadas, además de análisis bancario.

Sin embargo, según las evidencias conseguidas por la policía, por ejemplo, fue registrado por las cámaras de vigilancia de la Municipalidad caminando sin mayores problemas, justo a la hora en que estaba "secuestrado".

Pasado el mediodía del jueves, los habitantes de Calbuco estaban consternados con la información del presunto rapto.

Tres versiones

Según el prefecto de Carabineros, efectivos policiales de Nueva Braunau encontraron el vehículo de la supuesta víctima de secuestro a un costado del camino. ¿Qué pasó ahí? "Entregó tres versiones distintas a los funcionarios. Insistió que fue secuestrado y dejado en el lugar. Pero con las diligencias realizadas por el OS 9 se descartó esa hipótesis y se estableció lo que pasó", dice Fajardo, lo cual no tenía relación con un secuestro.

Estafa

El mayor Felipe Bustamante, comisario de la Cuarta Comisaría de Calbuco, anota que el chofer estaba en buen estado de salud y que ayer en la mañana retornó a su hogar.

"Se conoció que la situación no era como en primera instancia se denunció, respecto a un supuesto secuestro", aseveró.

Tras ser ubicado el chofer, alrededor de la 1.35 horas, funcionarios del OS 9 le tomaron declaración, indicando los carabineros que inventó el secuestró "debido a que habría gastado dinero de su esposa en una compra de terreno, la cual resultó ser una estafa y necesitaba recuperar dicho dinero".

Aún se desconoce si el falso secuestrado iniciará acciones por la estafa de la cual habría sido víctima.

El fiscal jefe de Calbuco, Patricio Llancamán, confirmó que la Fiscalía Regional está estudiando las acciones que se podrían emprender en este caso.

De acuerdo al persecutor penal, este hecho motivó un operativo amplio, con mucho personal y medios.

Según el fiscal Llancamán, el sujeto entregó "información falsa a su mujer sobre un presunto delito de secuestro que nunca ocurrió y esgrimió razones personales para tener esta conducta".

01.35 horas de ayer fue encontrado el falso secuestrado, a la orilla del camino en Nueva Braunau.

35 años tiene el chofer que habría inventado el secuestro, movilizando a diversos organismos.

Hospital de Puerto Montt incorpora la medicina tradicional mapuche huilliche

"LAWEN KO". Se desarrolló un novedoso protocolo orientado a todos los pacientes que estén internados y que se identifican con la cultura indígena.
E-mail Compartir

Un equipo del Hospital de Puerto Montt elaboró un protocolo para implementar la medicina tradicional mapuche a los pacientes que se identifican con esa cultura y que están hospitalizados en las distintas unidades clínicas del principal recinto asistencial de la Región de Los Lagos.

El trabajo se denomina "Protocolo de entrega de Lawen Ko a pacientes hospitalizados en el HPM" y fue elaborada por referentes de la Dirección, Subdirección de Gestión del Cuidado, Unidad Clínica Asistencial Nutricional y Participación Ciudadana.

El "Lawen Ko" se refiere a una hierba medicinal preparada bajo parámetros culturales y espirituales, a cargo de una machi o lawentuchefe, especialista de salud mapuche y que luego es canalizada por la facilitadora intercultural del hospital.

Paciente

Al respecto, la coordinadora de Gestión del Cuidado y Pilar de Humanización del HPM, María Isabel Garcés, detalló que "al reconocer la medicina mapuche huilliche se da la posibilidad de dar apertura a esta, considerando la autonomía y responsabilidad que tiene el paciente frente a su propia salud. Para ello la comisión de trabajo elaboró una solicitud de atención con pertinencia intercultural, donde el médico tratante indica autorización a la persona que pueda llevar a cabo esta terapia complementaria".

La facilitadora intercultural mapuche hulliche del hospital, Jéssica Vargas, informó que la implementación del protocolo comienza a regir desde septiembre de 2021 al año 2026.

"Los pacientes que estén hospitalizados igual pueden solicitar la medicina, y para eso tenemos que solicitar las muestras de orina para poderla llevar donde el sanador. Después se les entrega el lawen, que es dos veces al día o tres veces al día", detalló Jéssica Vargas, a propósito del nuevo plan que se está implementando.

"Al reconocer la medicina mapuche huilliche se da la posibilidad de dar apertura a esta, considerando la autonomía y responsabilidad que tiene el paciente frente a su propia salud"

María Isabel Garcés, Coordinadora de Gestión del Cuidado y Pilar de Humanización del HPM