Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con carnaval parten eventos por mes de la discapacidad

ACTIVIDAD. Visibilizar el trabajo que realizan organizaciones locales es el objetivo de la conmemoración de este acontecimiento que se desarrollará en diciembre.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Un recorrido denominado "Carnaval de la Mascarilla", que se hizo por las calles céntricas de la capital regional, fue el evento de inicio de una serie de actividades programadas por el municipio para conmemorar el Día Internacional de la Discapacidad.

Desde el mediodía se realizó este caminata, que partió desde el sector de la pileta ornamental, con dirección a Guillermo Gallardo y regresando por Antonio Varas.

Fue el alcalde Gervoy Paredes quien destacó el aporte que hace en este sentido la Oficina Municipal de la Discapacidad, con la cual se han preparado variados eventos para celebrar este acontecimiento durante todo el mes.

Paredes destacó, entre otras iniciativas, algunos recorridos marítimos por el canal de Tenglo, de manera conjunta con la Dirección de Turismo.

Indicó que con esta actividad se pretende que la comunidad visibilice a las personas que presentan distintas deficiencias físicas, mentales o intelectuales.

Afirmó que en el caso de los paseos con lancha, continuarán los días 6, 7 y 9, con un recorrido en torno a la isla Tenglo, dirigida a agrupaciones que trabajan para y con personas en situación de discapacidad, además de una visita al Monumento Natural Lahuen Ñadi, para personas con discapacidad visual.

También se instalará una feria de emprendedores, que se realizará en el sector de Estero Lobos el viernes 10 y martes 14 de diciembre, en la plazoleta de la población Pichi Pelluco. Agregó que habrá un actividad de carácter deportiva e inclusiva, a la cual se ha convocado a diferentes organizaciones sociales, con personas en situación de discapacidad, y que tendrá como escenario el Estadio Bicentenario de Chinquihue. Además, se programó un conversatorio dictado por profesionales de las áreas de sicología y terapia ocupacional, en el que se abordará la temática de tránsito a la vida adulta de jóvenes con discapacidades.

También habrá eventos destinados a distintos grupos, el que se efectuará en la localidad de Polincay.

Apoyo a organizaciones

La encargada de la Oficina de Discapacidad del municipio, Pamela Robertson, comentó que esta fecha se celebra desde el año 1992, con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidad y de promover la participación con actividades diversas, cubriendo todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo.

Agregó que, sólo en Puerto Montt, existen 32 instituciones que se dedican a esta tarea, llegando a una población superior a las 1.500 personas, las que son apoyadas con distintas subvenciones municipales.

Agregó la funcionaria que, sumado a ello, ha comenzado a funcionar el Concejo Comunal de la Discapacidad donde se ha planificado un programa para el 2022, con una temática social con la promoción y participación en las actividades de estas agrupaciones y con las que se busca fortalecer las actividades productivas, mediante un apoyo financiero, asegurando un porcentaje de participación en diversos programas municipales.

Crisis sanitaria golpeó a las secretarias: en 33% cayó su ocupación

PERFIL. Observatorio Laboral realizó una caracterización de esta función.
E-mail Compartir

Con motivo de conmemorarse ayer -3 de diciembre- el Día de la Secretaria, el Observatorio Laboral de la Región de Los Lagos, que lidera el Sence y ejecuta la Universidad de Los Lagos, elaboró una caracterización de las personas que se desempeñan en estas funciones, utilizando datos de la Casen 2017 y 2020.

Según se indica, las secretarias de la zona sur, comprendida por las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, representan un 15% del total en el país, con un total de 11.861 personas.

Asimismo, en el contexto de la crisis sanitaria del año 2020, esta ocupación ha disminuido en la zona sur en un 33% en comparación con el escenario de 2017. Además, se destaca que 9 de cada 10 ocupados que se desempeñan en esta área son mujeres.

Siguiendo en la zona sur, la edad promedio de las secretarias es de 45 años, mientras que en el resto del país es de 43 años. Al menos 9 de cada 10 secretarias (os) tienen enseñanza media completa o más.

A nivel de ingresos, se señala que ganan en promedio un 8% más en 2020 que lo que percibían en 2017, siendo en la zona sur en promedio el salario de $475.285, superado por la Región Metropolitana donde perciben en promedio $493.157.

$475.285 es el salario promedio de una secretaria en la zona sur, entre La Araucanía y Magallanes.

Tras suspensión por pandemia, Duoc UC inaugura su nueva sede en Puerto Montt

EDUCACIÓN SUPERIOR. El edificio albergará a unos cuatro mil alumnos y 23 carreras técnicas y profesionales.
E-mail Compartir

Duoc UC inauguró su sede Puerto Montt, apertura que debió ser pospuesta debido a la crisis sanitaria provocada por el covid-19.

La nueva sede Puerto Montt tiene capacidad para 4.000 alumnos en 23 carreras técnicas y profesionales en horarios diurno y vespertino. Al mismo tiempo, cuenta con 21 salas de clases, tres laboratorios, 10 salas de taller, una biblioteca, un auditorio y una capilla.

"Para nosotros es un gran orgullo poder finalmente inaugurar esta sede que le dará la posibilidad de estudiar carreras técnicas y profesionales a miles de jóvenes del sur de Chile", dijo Gonzalo Siade, director de la sede.

Actualmente, la Sede Puerto Montt cuenta con 1.400 alumnos y 80 docentes con una operación diurna y vespertina, distribuidas en las escuelas de Administración y Negocios, Construcción, Ingeniería, Salud y Turismo.

Para Tae Eom, alumno de segundo año de Ingeniería en Construcción, poder estudiar en Puerto Montt ha sido muy importante: "Los laboratorios son de primera línea y todo se hace bajo los más altos estándares".

80 docentes son parte del Duoc UC en Puerto Montt, entre los programas diurnos y vespertinos.