Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alza de casos hace disminuir la disponibilidad de las camas UCI

EN LA REGIÓN. "Es un fenómeno que ha ido creciendo en forma paulatina", dijo director del Servicio de Salud. Confirman un brote en una empresa salmonera. Seremi anunció cinco medidas para contener este nuevo avance del covid-19.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El avance de la pandemia del covid-19 en la Región de Los Lagos se está manifestando no sólo en el aumento de casos diarios confirmados, sino que en la ocupación de camas UCI.

Tal como en los momentos más críticos de la enfermedad, la red asistencial público-privada de la región se encuentra altamente tensionada. Hasta las 11 horas de ayer, se informó que sólo había dos camas UCI disponibles en los hospitales y clínicas de Los Lagos.

De las 89 unidades en existencia, 40 (45 % del total) albergaban a pacientes covid, que han manifestado un agravamiento de su estado de salud.

Por ello es que los ventiladores mecánicos invasivos también han sido más requeridos durante los últimos días. Conforme al reporte diario de la Seremi de Salud, la red público-privada de la región dispone de 89 de esos aparatos, de los cuales 60 (67%) estaban siendo usados. Y, de ese número, 34 correspondían a pacientes covid, que debían ser asistidos con este método de respiración artificial.

Esta realidad fue reconocida por el doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, quien admitió ayer que "esta semana hemos visto un aumento en la tensión sobre la disponibilidad de camas UCI en la región, un fenómeno que ha ido creciendo en forma paulatina".

Comentó que esta condición es "asincrónica" respecto a lo que está ocurriendo en el resto del país. "Si bien a nivel nacional tenemos un 91% de ocupación de camas UCI, en Antofagasta, Valparaíso y Los Lagos esta disponibilidad de camas es menor al 5%, por lo que el foco está puesto en estas regiones", admitió.

Tagle estableció que mantienen reuniones periódicas con directores de los establecimientos que conforman la red integrada de la región y que en el último encuentro de esta semana determinaron que "la capacidad de respuesta está en las posibilidades que tienen las clínicas de Puerto Montt y Puerto Varas de poder absorber la eventual demanda de camas UCI, con pacientes covid o no covid".

De esa manera, esperan que esa red integrada regional sea la primera en dar respuesta a este tipo de requerimientos; pero, aseveró, en caso que estas necesidades sobrepasen las actuales capacidades, apelarán a la red nacional, a través de aeroevacuaciones médicas a otros centros asistenciales del país que sí dispongan de cupos vacantes, tal como ocurrió en los momentos de mayor demanda de estas camas.

Sin vacunas

El director del Servicio de Salud del Reloncaví también llamó la atención en cuanto a que pacientes que están siendo hospitalizados en grave condición de salud, son en su mayoría quienes no han optado por recibir la tercera vacuna contra el covid-19. "Un fenómeno que se está instalando con mayor fuerza es que las personas que requieren camas de (cuidados) intensivos por covid-19, son aquellas que no tienen su dosis de refuerzo", remarcó.

El médico cirujano reveló que un alto porcentaje, que alcanza un 60% de los internados en las UCI, no han recibido ninguna vacuna.

Por ello, valoró la medida del Ministerio de Salud (Minsal), en cuanto a que la vigencia