Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Educación

Prueba de Transición: expertos entregan claves para hacer frente a la ansiedad

PDT. Especialistas aconsejan diálogo abierto y libre de críticas entre la familia, realizar actividades recreativas, planificar tiempos de estudio y ejercicios de respiración.
E-mail Compartir

Redacción

Queda nada para que los estudiantes de cuarto medio rindan su primera Prueba de Transición (PDT). El lunes se inicia el proceso y nuevamente los inscritos serán separados en dos grupos como medida frente a a la pandemia.

De esta manera, el primero la dará el lunes 6 y martes 7, y el otro el jueves 9 y viernes 10 de diciembre. La fecha asignada a cada uno se dará a conocer hoy, luego de que los más de 275 postulantes inscritos descarguen su tarjeta de identificación.

Con la rendición de las pruebas se pone fin aun periodo que no está exento de ansiedad, tanto para los jóvenes como para sus familias. ¿Hay claves para enfrentar esta etapa? Según los expertos, mantener un diálogo abierto y libre de críticas entre la familia, realizar actividades recreativas, planificar los tiempos de estudio y hacer ejercicios de respiración, son algunas de las recomendaciones a considerar en este momento.

Para la psicóloga infantojuvenil Natalia Terán, lo primero a tener en cuenta es el rol que tienen los padres en este proceso.

"Debido al estrés y preocupación que genera este proceso en los jóvenes, entregarles el debido apoyo es fundamental. En ese sentido, el rol de los padres y su entorno debe ser de contención y escucha activa, evitando críticas y opiniones que no contribuyan. Deben mirar con empatía y poniéndose en el lugar de sus hijos", afirma la especialista de RedSalud.

En este sentido, añade que la familia debe "ayudar a impulsar en sus hijos una actitud positiva, resaltando sus capacidades y reforzando la seguridad en sí mismos".

A juicio de la psicóloga, los jóvenes crecen bajo la consigna de demostrar su desempeño con buenas calificaciones, lo que genera mayor presión: "Vivimos en una sociedad guiada por metas, queremos que rinda bien en el colegio y en la universidad".

Por lo tanto, Terán recalca que los postulantes "deben tener presente que esta prueba no implica el fin del mundo y si no logra sus objetivos, hay más opciones. No todo se acaba ese día. En la actualidad existen muchas alternativas académicas y técnico profesionales desde donde se obtendrán aprendizajes".

Ansiedad Y CONTENIDOS

Como rendir la PDT es un momento de gran ansiedad, la especialista recuerda que existen ejercicios de respiración útiles, escuchar cierto tipo de música que sea relajante o hacer las cosas que sabemos que funcionan en nosotros.

Terán sostiene que no es recomendable "probar nuevas técnicas los días previos que pueden desencadenar aún más ansiedad".

Los días previos a dar la Prueba de Transición Universitaria, la especialista aconseja realizar actividades no relacionadas con la PDT, como por ejemplo "hobbies" que sean de interés para los jóvenes o deportes al aire libre. Esto última reduce las tensiones y prepara al cuerpo para tolerar mayores cargas de estrés.

En cuanto a la prueba en sí, la profesional subraya que es importante planificar los tiempos de estudio con horas y temáticas definidas: "A muchas personas les ayuda también anotar en una agenda los tiempos que se dedicarán a cada estudio y/o actividad a desarrollar, esto disminuirá las preocupaciones y el estrés".

No obstante, los últimos días no se recomienda sobrecargarse de guías y ensayos, "ya que no es muy útil en términos de aprendizajes".

Para Kristina Cordero, directora en Beereaders y Licenciada en Lenguas Romances de la Universidad de Harvard, un eje fundamental que une a todas las pruebas es el buen manejo de la comprensión lectora: "La lectura es transversal a todas las asignaturas. Cuanto más lee un alumno y cuanto más variadas sean esas lecturas, más preparado va a estar para enfrentar los textos, las preguntas y las sorpresas que puedan venir en este tipo de prueba".

6 de diciembre,

275 además de los días 7, 9 y 10 se rendirán las Pruebas de Transición para la admisión 2022.

¿Es conveniente tomar un 'año sabático'?

E-mail Compartir

Según la doctora en Psicología Clínica, Camila Oda, el llamado "año sabático" es algo que los jóvenes también evalúan en este periodo y "no es una opción para demonizar". Sin embargo, la académica de la Universidad Estatal de O'Higgins advirtió que "no sé si es una receta para todo el mundo. Depende del caso. Puede ser útil cuando no tenemos claro qué queremos hacer". Añadió que "por ejemplo, la gratuidad dura por un tiempo finito, entonces, en vez de ocuparlo en una carrera y luego en otra, tal vez es bueno tomarse un tiempo para pensarlo, más aún ahora que los puntajes se pueden guardar".

Crean un robot con patas inspiradas en el halcón para posarse como un pájaro

E-mail Compartir

Millones de años de evolución han logrado que el despegue y aterrizaje de los pájaros parezca fácil, independientemente de la rama que usen. Esta habilidad inspiró un robot que puede volar, agarrar objetos y posarse en diversas superficies.

El ingenio es obra de un equipo de las universidades de Standford (Estados Unidos) y Groningen (Holanda), que explica su funcionamiento en un artículo de Science Robotics.

Se trata de un "agarrador aéreo estereotipado inspirado en la naturaleza" (Snag) que, acoplado a un dron de cuatro motores, forma un robot capaz de imitar la técnica de las aves para posarse en casi cualquier tipo de rama.

"No es fácil imitar cómo vuelan y se posan los pájaros", dijo William Roderick, uno de los autores. "Después de millones de años de evolución, hacen que el despegue y el aterrizaje parezcan tan fáciles, incluso entre toda la complejidad y variabilidad de las ramas de los árboles que encontrarías en un bosque".

El equipo estudió el vuelo de los periquitos, pero las patas del Snag se basan en las del halcón peregrino, para tener en cuenta el tamaño del dron sobre el que se acopla.

Los periquitos fueron grabados mientras volaban de un lado a otro entre posaderos especiales, de tamaños diferentes y materiales como la madera, la espuma, el papel de lija o el teflón, y también había sensores que captaban las fuerzas físicas asociadas a los aterrizajes, posados y despegues.

Como los periquitos

Al equipo le sorprendió que las aves hacían las mismas maniobras aéreas, independientemente de las superficies en las que aterrizaban. "Dejan que las patas manejen la variabilidad y la complejidad de la propia textura de la superficie", agregó.

Como los periquitos, Snag aborda cada aterrizaje de la misma manera, pero con unas patas inspiradas en las del halcón peregrino. En lugar de huesos, tiene una estructura impresa en 3D y motores e hilo de pescar, en vez de músculos y tendones.

Cada pata tiene su propio motor para moverse hacia adelante y hacia atrás y otro para manejar el agarre.

Al igual que los tendones recorren el tobillo de las aves, el robot cuenta con un mecanismo que absorbe la energía del impacto del aterrizaje y la convierte en fuerza de agarre.

Cuando está en una rama, los tobillos Snag se bloquean y un acelerómetro en la pata derecha informa que el robot aterrizó y activa un algoritmo de equilibrio para estabilizarlo.

Los investigadores utilizaron el robot con dos disposiciones -anisodáctilo (tres dedos adelante y uno detrás, como un halcón peregrino) y zigodáctilo (dos dedos delante y dos detrás, como un periquito)- y vieron que había muy poca diferencia de rendimiento entre ambos.

Atrapa objetos en el aire

Además, se comprobó la capacidad del robot para atrapar objetos lanzados con la mano, entre ellos un maniquí de presa, una bolsa de granos y una pelota de tenis.

Los investigadores consideran que hay "innumerables" aplicaciones posibles, como la búsqueda y el rescate o la vigilancia de incendios forestales.

Para Roderick, una de las más interesantes es la investigación medioambiental, por lo que le colocaron un sensor de temperatura y humedad que se usó para registrar el microclima de Oregón (EE.UU.).