Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nuevo parque marino en la región apuesta por la conservación de las ballenas azules

TICTOC-GOLFO CORCOVADO. Consejo de Ministros por la Sustentabilidad dio luz verde a iniciativa medioambiental.
E-mail Compartir

En una sesión telemática, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la creación del Parque Marino Tictoc-Golfo Corcovado en la Región de Los Lagos.

El área busca proteger el ecosistema marino, junto con los hábitats, los procesos y funciones ecológicas que se desarrollan en este, como una forma de contribuir a la sustentabilidad de la biodiversidad marina nacional y mundial.

El área propuesta en la denominada ecorregión chiloense cuenta con un espacio marítimo de 1.019,16 km2, y forma parte de una de las zonas de alimentación y crianza más importantes reconocida hasta la fecha en el hemisferio sur para la ballena azul (Balaenoptera musculus), especie considerada "En Peligro".

Se estima que al menos el 10% de la población mundial de ballenas azules está en el Golfo de Corcovado, y que estas son claves para la lucha contra el cambio climático, al cumplir un importante rol en la captura de carbono, como solución basada en la naturaleza. El parque marino representa una de las áreas más relevantes del territorio para la reproducción y alimentación de otros mamíferos marinos icónicos, como lobos marinos y nutrias; así como colonias de aves marinas, como pingüinos, cormoranes y fardelas, que se ven favorecidas por el nivel prístino del lugar y ambientes altamente productivos.

El área complementa e integra la transición terrestre-marina, con relevantes ambientes terrestres protegidos en la parte continental adyacente, que incluye Áreas Silvestres Protegidas del Estado y Áreas Protegidas Privadas, así como sitios prioritarios de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, y también ambientes marítimos de importancia global.

"La creación de esta área es un gran avance para el país, en términos de política ambiental, ya que aporta en el cumplimiento de metas de conservación y de compromisos adquiridos en los convenios internacionales suscritos por Chile, como la Convención para la Diversidad Biológica, el convenio para la protección del medio marino y áreas costeras del Pacífico y la convención de Bonn sobre conservación de especies migratorias respectivamente", señaló el ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo.

La Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, expresó: "Chile es un ejemplo mundial en conservación marina y debemos seguir en esta senda. El futuro es hoy y nuestro compromiso institucional también está con la conservación marina y el cuidado de su biodiversidad. El océano es un sistema integrado que funciona en cadena y, en la medida que lo protegemos, aseguramos un océano sano. El equilibrio entre desarrollo productivo y protección es la clave para que nuestro mar nos siga ofreciendo sus bondades".

Sumidero de carbono

En promedio, cada ballena captura 33 toneladas de CO2, y extrae y acumula, durante siglos ese carbono de la atmósfera. Así, la protección y conservación de estas zonas de la Patagonia busca que sea considerada como un refugio climático, en donde se fomente la recuperación y mantención de la integridad de los ecosistemas marinos, se reduzcan las presiones sobre estos y de esta manera se fortalezcan las funciones y servicios ecosistémicos, como el ser un sumidero de carbono, para colaborar con los esfuerzos mundiales y nacionales.

Del mismo modo, el área es importante para ballenas sei (Balaenoptera borealis) en categoría "En Peligro crítico", y delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) en categoría "Vulnerable", junto con otros objetos de conservación como la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), y el delfín austral (Lagenorhynchus australis), además de la especie Sprattus fuegensis (sardina austral) por su características genéticas y rol ecosistémico, y la especie Euphausia vallentini (krill), por su rol en la base alimentaria de las especies de ballenas objetos de conservación del parque marino.

"El equilibrio entre desarrollo productivo y protección es la clave para que nuestro mar nos siga ofreciendo sus bondades"

Alicia Gallardo, Subsecretaria de Pesca

Sólo una cama UCI queda disponible en la región: mayoría de internos son no covid

PANDEMIA. Desde el lunes se suspenden visitas al Hospital de Puerto Montt por aumento de casos positivos. Delegado presidencial encabezó reunión especial.
E-mail Compartir

A un 99% llegó la ocupación de camas UCI ayer en la red de salud de la Región de Los Lagos, con sólo un cupo disponible a nivel regional de los 90 habilitados.

De los 89 cupos utilizados, 38 corresponden a pacientes contagiados por covid-19 y los demás son enfermos con otras patologías. Los casos nuevos fueron ayer 221, concentrados en su mayoría en Puerto Montt con 74, Osorno con 51 y Calbuco con 30. Los casos activos en tanto, son 1.388 y se ubican mayormente en Osorno con 404, Puerto Montt con 381 y Calbuco con 106.

Suspenden visitas

Debido al crecimiento en los contagios covid-19 en la capital regional, el Hospital de Puerto Montt suspenderá a contar del lunes las visitas al área de Hospitalización Adultos, con el objetivo de resguardar el cuidado de los pacientes y funcionarios. La entrega de información médica a familiares se realizará a través del fono 600 360 0196 de la oficina Hospital Amigo, entidad que contará con antecedentes respecto al estado de salud del paciente: condición general, exámenes, procedimientos, cirugías posibles y eventual fecha de alta o traslado.

Además se dará la opción a los familiares o usuarios a que puedan entregar útiles de aseo requeridos por el equipo clínico, los que serán recibidos por los guardias quienes los harán llegar a los pacientes.

Reunión

Una reunión de trabajo para definir nuevas estrategias de control y así disminuir la tendencia al alza de los casos covid-19, sostuvo el delegado presidencial Carlos Geisse junto a la seremi de Salud (s) Marcela Cardenas con representantes de los municipios de la Provincia de Llanquihue.

En la reunión se analizó la curva ascendente de casos covid-19 que está experimentando la Región de Los Lagos y que ha incidido en el retroceso de comunas en el marco del Plan Paso a Paso.

"Estamos preocupados por el aumento de casos en la región, especialmente en algunas comunas", dijo Geisse. Al mismo tiempo emplazó a la comunidad porque los "números demuestran que debemos avanzar en la vacunación de la dosis de refuerzo, por eso el llamado es que asistan a vacunarse, a potenciar el autocuidado, mantener la responsabilidad y evitar las aglomeraciones, porque es ahí donde hay una fuerte posibilidad de contagio".

4 fallecidos se reportaron ayer en la región. Tres tenían esquema de vacunación completo.