Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"La estrategia debiese ser hablarle a la gente que está en la casa"

Analista político sostiene que los candidatos presidenciales, que estarán presentes en la segunda vuelta, deben dirigir su discurso hacia quienes no participaron de los comicios que tuvieron lugar hace una semana. Además, analiza el escenario político actual, así como las acciones de Sebastián Sichel y de la ex Concertación.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Era tan claro el déficit de los demás candidatos que vaticinar el paso a la segunda vuelta de Kast y de Boric era algo obvio", afirma Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral, Sede Puerto Montt y quien realiza un análisis de lo sucedido en las elecciones que tuvieron lugar en nuestro país el pasado 21 de noviembre.

Junto con ello describe el escenario en el que se enfrentarán el republicano José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) y el candidato de Convergencia Social, Gabriel Boric (Frente Amplio), en lo que será el balotaje que tendrá lugar el próximo 19 de diciembre.

Al respecto, califica como un error el que ambos aspirantes busquen sumar votos entre los partidarios de las demás cartas presidenciales, en circunstancias que tienen que hacerlo entre quienes no ocurrieron a las urnas.

-¿Qué reflexión le deja la primera vuelta presidencial?

-El paso a la segunda vuelta de José Antonio Kast y de Gabriel Boric constituye un hecho esperable que sucediera a partir de lo que fueron las debilidades de las demás candidaturas. Cuando (Sebastián) Sichel lideraba las encuestas de parte de Chile Podemos+ cometió el error del 10% y no supo cómo salir de ahí. Su discurso cayó, se deslegitimó y las personas del sector, que, originalmente lo apoyaban, se dieron cuenta de que no era una carta para competir con Boric y por eso se volcaron a votar por Kast.

Por eso, este casi 28% que sacó no es todo de él, sino que se trata de gente decepcionada de Sichel y que buscaba una oposición a Boric. Por otro lado, tenemos el fenómeno Parisi, el que de alguna forma recoge a todos los votantes que no están de acuerdo o que no le creen a la política tradicional y que, por lo tanto, encuentran en él un voto de descarte y de molestia en contra de la clase política tradicional.

A ello se suma el derrumbe de la DC y de la ex Concertación, quienes no capitalizaron la cantidad de errores cometidos por los demás candidatos para que Yasna Provoste se empoderara.

-¿Cómo se puede entender este "derrumbe" de Provoste, en circunstancias que llegó a perfilarse con claras opciones de llegar a La Moneda?

-Exactamente. De hecho, sabiendo que Provoste era mejor candidata que Ximena Rincón, a quien bajaron de la carrera presidencial, la forma en la que se produjo su salida constituye una mala praxis. Entrar a una carrera presidencial en estas condiciones no te deja mucho margen para empoderarte. A todo esto, se suman encuestas que buscaban evidenciar una fotografía poco fiable, porque no tenían la rigurosidad para decir, que, efectivamente, estaban mostrando lo que la gente decía, puesto que no fueron tomadas en todo el país, ni en distintos sectores socioeconómicos.

No obstante, era tan claro el déficit de los demás candidatos que vaticinar el paso a la segunda vuelta de Kast y de Boric era algo obvio.

-¿Cometió un error Sichel al desafiar a los parlamentarios y tratar de aparecer como una figura de una política no tradicional?

-Cuando se estaba en la disputa de primaria, el candidato que lideraba las encuestas era Joaquín Lavín. Pero Sichel ganó. Sin embargo, pecó de soberbia; entonces, creyó que con ese triunfo quedaba empoderado y por ende la clase política debía estar toda detrás de él, lo que no es así. El error de Sichel fue no tener lectura sobre cuál era su rol.

Ahora, al realizar un chequeo del votante de derecha, se puede determinar quién cumplía más con los requerimientos del sector. Si Kast o Sichel. Y el resultado es Kast,