Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Jaime Sáez: "Se tiene que invertir en infraestructura de aprovechamiento de agua"

E-mail Compartir

Jaime Sáez comenzó en política junto con el nacimiento de Revolución Democrática, partido del cual es uno de sus fundadores por fines del año 2011 y comienzos de 2012.

Según cuenta, el desafío en los comicios de diputados significó su segunda experiencia electoral, luego de que en mayo se presentara como carta a gobernador regional representando al Frente Amplio.

Para Sáez, la política es una temática que siempre estuvo presente en su vida, desde chico, ya que sus padres son socialistas.

Sin embargo, "nunca quise militar en el PS. Tengo formación política desde la casa".

Para el administrador hotelero y administrador público el último año estuvo marcado por las elecciones.

Desde el plebiscito para una nueva Constitución, las primarias para gobernador, la elección de gobernador y ahora los comicios parlamentarios, en los que fue electo como diputado por el distrito 26. "Ha sido un proceso duro, de mucho aprendizaje. Creo que estos desafíos, que son complejos de enfrentar, los he ido pasando paulatinamente".

En lo colectivo también ha sido duro para el parlamentario electo. Con triunfos y derrotas, en un ciclo que espera finalizar "con la victoria de Gabriel Boric en la segunda vuelta".

Segunda vuelta

Sobre el balotaje, Sáez sostiene que se tratará de una elección "muy abierta. Y nosotros estamos en un proceso de reorganización que ha sido exprés, por cuanto no hemos tenido mucho tiempo para procesar lo ocurrido, ya que estamos con mucho trabajo".

De hecho, como ejemplo, comenta que en el comando del abanderado presidencial de Apruebo Dignidad en Chiloé, no eran más de 20 personas.

Sin embargo, "ahora vamos por las 400. Hay un crecimiento explosivo y están llegando otras fuerzas para apoyar esta campaña".

Si bien el desafío ha sido complejo, "lo estamos logrando. Primero con buena voluntad, disposición y con el profesionalismo que nos caracteriza. Conversando con distintas autoridades, como los constituyentes independientes Gaspar Domínguez y Adriana Ampuero, y con el candidato a diputado, Arturo Sánchez, quien tuvo una gran votación como carta independiente". "Estamos en un proceso de reagruparnos y de ir entregando la línea política que corresponde a este momento", remarca.

Propuestas

Sobre sus propuestas, señala que lo fundamental es entender que este ciclo político es de transición, que el Congreso quedó con una dispersión muy grande en cuanto a sus integrantes y que lo corresponde respecto al programa presidencial de Boric es acotarlo y priorizar reformas estructurales que son impostergables como la de pensiones, el Código de Aguas y el enfrentar la sequía que afecta al país completo y que, entre otras cosas, le quita la vida al campo, a la gente y que por ende repercute en el crecimiento económico.

La seguridad es otra temática relevante para Sáez, quien indica que la violencia y el narcotráfico tiene que ser enfrentada con determinación.

Junto con ello, plantea, que se tiene que cuidar que el proceso constituyente llegue a buen término y que el país cuente con un ordenamiento jurídico y democrático que esté a la altura de lo que se demanda en estos tiempos y a la brevedad posible.

Otro de sus compromisos tienen que ver con tener una ley de extracción de áridos, materia sensible en algunos sectores de Puerto Montt, como La Vara. También aspira a sacar adelante el Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas que reemplace a la Conaf.

Además, afirma que se tiene que saldar la deuda con las regiones. En ese sentido, apuesta por sacar adelante la Ley de Rentas Regionales y potenciar las funciones y atribuciones del Gobierno Regional, tanto del gobernador, como del Consejo Regional, de manera de ir limitando las atribuciones que tiene el delegado presidencial. "Me preocupa mucho este tema, porque resulta que el gobernador Patricio Vallespín, cuando asumió su gestión, se comprometió a enfrentar la crisis climática y la escasez hídrica; pero resulta que nuevamente estamos viendo que la solución son los camiones aljibes. Hay un problema y yo no sé si los gobiernos regionales y los municipios tienen la capacidad como para enfrentarlo adecuadamente".

Por ello, en este punto, postula que tienen que existir cambios legales en el Código de Aguas y en los derechos de aprovechamiento de este recurso, puesto que es una "cuestión que se debe enfrentar con determinación y para ello se tiene que invertir en infraestructura de captación y aprovechamiento de agua para que sea más eficiente y sustentable su uso".

Mauro González: "Hay que avanzar en higiene y seguridad de los trabajadores"

E-mail Compartir

Mauro González (RN) comenzó su carrera política en el municipio de Fresia junto al ex alcalde de esta comuna, Rodrigo Guarda.

De su trayectoria, cuenta que en 2013 asumió como secretario municipal subrogante para luego, con ocasión de los comicios municipales de 2016, adoptar un rol más activo en la campaña que permitió la reelección de Guarda.

Por lo mismo, el paso siguiente para este abogado, titulado de la Universidad Gabriela Mistral, fue el de militar en Renovación Nacional.

Posteriormente, apoyó la elección del diputado Harry Jürgensen, entonces militante RN, de cara a las elecciones que tuvieron lugar en 2017 y en cuya presidencial se impuso el actual Presidente, Sebastián Piñera.

En marzo de 2018 , una vez que comenzó el actual gobierno, fue designado como secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo. "Pienso que hicimos una buena labor y en un sector que es complejo. Sacamos adelante varios conflictos labores haciendo primar el diálogo y enfrentando las dificultades... Trabajamos la previsión social. De hecho, mejoramos las rutas de pagos de los adultos mayores que viven en sectores aislados".

El paso siguiente fue postular al cargo de director regional del Trabajo mediante el sistema de Alta Dirección Pública. "Profundicé el terreno, el despliegue. Una gestión de menos oficina y mayor contacto con los usuarios, con los trabajadores, lo que me permitió llegar muy lejos y conocer muy bien el territorio".

González nunca había postulado a un cargo de elección popular, hasta ahora, que se presentó como candidato a diputado por el distrito 26. Una tarea que no fue nada fácil, ya que se topó con diversos obstáculos para avanzar en su carrera hacia el Parlamento. "Muchos me dijeron que nadie me conocía, que no tenía muchas opciones y que mi lista, RN, era débil...".

Pero fue electo. "Con Rodrigo Wainraihgt (core electo) apostamos por la renovación, a un cambio, a gente nueva, joven. Que la gente pudiese elegir un equipo y que supiera cuáles son las competencias que se tienen que desempeñar en cada cargo". Otro aspecto importante en su carrera es la Iglesia Evangélica, donde también pidió apoyo. "Mi identidad es cristiana. Soy parte de la Iglesia y se me abrieron muchas puertas".

Segunda vuelta

Respecto a la segunda vuelta, ratifica su respaldo a José Antonio Kast.

"No podemos entregarle un país tan lindo como Chile, cuyos habitantes han salido adelante gracias a su esfuerzo, al trabajo que realizan con sus familias, al comunismo, que es lo que representa Gabriel Boric", remarca.

Propuestas

Sobre sus propuestas, señala que apuntan a la renovación y a un énfasis en el trabajo territorial, en el contacto con la gente y en levantar proyectos "desde el territorio".

También figura el confeccionar un estatuto laboral especial para el mundo acuícola.

"Hay que avanzar mucho en materias de higiene y seguridad de los trabajadores. Pero ello se tiene que proyectar junto con la industria. Que todos los sectores conversen. Mi fortaleza es que tengo la capacidad de sentarme a conversar con los trabajadores y con la industria".

Por ello, recalca que su compromiso radica en trabajar para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Otro punto relevante para el diputado electo, es conseguir una efectiva descentralización, de manera que se tomen determinaciones administrativas, políticas y económicas en regiones. "Que se consideren los sectores más apartados".

Para Mauro González, es necesario que las decisiones no se adopten entre cuatro paredes, sino que con la participación de la gente.

De hecho, coloca el acento en que las autoridades más que tomar un avión para ir y volver desde un sitio apartado, visiten estas zonas y conozcan de sus problemáticas.