Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Daniel Lilayú: "El aire contaminado es

E-mail Compartir

Daniel Lilayú (UDI) fue elegido como diputado por el distrito 25. De profesión médico cirujano vascular periférico, titulado en 1974 en la Universidad Católica de Santiago, se especializó como cirujano general en el Hospital Paula Jara Quemada.

A Osorno, en tanto, llegó en 1977 y hace tres años fue nombrado por el Gobierno de Sebastián Piñera, como gobernador de la Provincia de Osorno.

Hasta ese momento se desempeñaba en el servicio público, como médico especialista.

Como autoridad provincial permaneció por dos años, puesto que renunció por motivos personales y comenzó un período de cuidado por el covid-19.

Posteriormente, se presentó como candidato a diputado y salió electo.

"Trabajando como médico del hospital, en el servicio público, ocupé cargos importantes, como el de director del Hospital de Osorno o de jefe de Cirugía por 10 años, además, de la Asistencia Pública por 18 años", recuerda.

Junto con ello, durante fue electo como concejal de Osorno en dos oportunidades (2012 y 2016). Sin embargo, en el último período debió renunciar antes para asumir como gobernador de la Provincia de Osorno.

El diputado electo se describe como un médico católico y, según cuenta, una vez en Osorno, fundó un consultorio para atender a la gente más humilde, para que acudiera gratis. Eran tiempos en los que no existían los cesfam.

Su labor con la comunidad se tradujo en la formación de entidades para su beneficio, sobre todo de los más necesitados. Fue así como durante 13 años fue director del Hogar de Cristo.

"Ingresé a política, porque el Hogar de Cristo se terminó en Osorno por un problema económico y se trasladó a Puerto Montt. Pensé que como concejal podría servir a la gente", detalla. También ingresó a Carabineros, como médico civil e hizo una carrera en esta institución, por lo que hoy es coronel. Estuvo a cargo de Sanidad, desde la zona de Osorno y hasta Palena.

Segunda vuelta

Sobre la segunda vuelta, cree será electo José Antonio Kast.

En su análisis, postula que la mejor encuesta es la que realiza cada vez que dialoga con la gente.

Además, discrepa con quienes califican a Kast como de ultraderecha. "Todo eslogan es fácil decirlo... creo que saldrá porque representa orden y tranquilidad, que es lo que las personas están pidiendo. Se quieren cambios; pero sin destrucción".

Propuestas

Sobre sus propuestas, señala que estas pasan por la temática que domina, como es la salud. Especialmente en mejorar el costo de los medicamentos, puesto que hoy implica el gasto de la mitad del sueldo de un jubilado.

También "quiero meterme en la parte Fonasa, porque cada vez hay menos médicos especialistas, en circunstancias que se trata de un sistema al que pueden acceder las personas de clase media. El Estado tiene que entregar más recursos". Asimismo le interesa potenciar la cobertura del Auge. "Tiene 85 patologías, pero necesitamos ingresar más. Una de las ellas es la fibromialgia", explica.

Otra área de su interés es el autismo, que forma parte de la salud mental que antes no se conocía muy bien.

El medioambiente figura entre sus prioridades. "Lo hablo desde hace 11 años". Según recuerda, en tiempos de concejal realizó un estudio que les permitió detectar que 20 personas que se mueren a causa de la leña húmeda. Por eso le gustaría extender esta investigación a todo el distrito. "El aire contaminado es un problema de salud". La escasez hídrica es otra área que busca abordar. Aquí los embalses cobran relevancia para él, ya que permiten recuperar el agua que se está perdiendo.

En este sentido, propone trabajar energías como la geotermia, eólica y solar. Por ello plantea que debiera existir una ley que obligue a que todos los edificios públicos para cuenten con energía fotovoltaica. "Tiene que ver con la salud, pero también con el cambio climático".


un problema de salud"

Héctor Ulloa: "Es fundamental avanzar hacia el 100% de gratuidad en educación"

E-mail Compartir

Héctor Ulloa fue electo como diputado por el distrito 26, luego que a los comicios del 21 de noviembre se presentara como independiente pro Ciudadanos, partido integrante del bloque Nuevo Pacto Social.

Su carrera política, sin embargo, partió en 2008 como jefe de gabinete del entonces intendente Sergio Galilea.

Posteriormente, este abogado, titulado en 1999 en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, fue electo como concejal de Puerto Montt durante dos períodos. En el segundo obtuvo la primera mayoría (2.832 votos), mientras que hasta hace dos años militó en el Partido por la Democracia.

Segunda vuelta

Sobre la segunda vuelta electoral, sostiene que se trata de una elección que será bastante reñida entre José Antonio Kast y Gabriel Boric, en la cual, describe, hay un sector político representado por el primero, que sin duda significará "un retroceso en materia de derechos sociales, frente a una candidatura de Boric que es una expresión rotunda de cambios, sobre todo en materia de justicia social, pensiones y salud".

Sin embargo, afirma que Boric, al mismo tiempo, "ofrece incertidumbre en materia de gobernanza. Es aquí donde está la clave para el 19 de diciembre".

En este sentido, sostiene que su postura es de respaldo al candidato de Apruebo Dignidad. "Insisto, que un eventual gobierno de Kast es un retroceso en materia de derechos sociales, humanos, inclusión y tolerancia. Pero Boric requiere dar muestras de que se pueden realizar los cambios que solicita la mayoría de los chilenos".

Propuestas

Respecto a sus propuestas, señala que acorde a lo visualizado en la campaña y a las necesidades que observó durante los ochos años de concejal, es que la "mayoría de los chilenos necesita de ciertas certezas, las que pasan porque ningún familia muera por enfermedad, porque no se tuvo los recursos económicos para abordarla". Por ello, postula que es fundamental una reforma que apunte en este sentido.

"Tuvimos que pelear en la Corte de Apelaciones por muchos casos para garantizar que las personas siguieran viviendo cuando sufrían por enfermedades de alto costo, ya que ni el Estado, ni el Servicio de Salud lo garantizaba. Pero sí lo hizo la Corte de Apelaciones", recuerda.

También le parece relevante dar un salto cualitativo en materia de pensiones, en términos de que los montos de estas se ubiquen sobre la línea de la pobreza y no que sean "miserables, como sucede hoy en día. Este es el gran desafío que tiene Chile".

Ulloa es partidario de un sistema público, de reparto y solidario, el cual reciba cotizaciones del empleador y del trabajador. "No es posible que la diferencia entre el último sueldo de una persona activa y la pensión esté, en el caso de los hombres, en un 38% y en un 34% en las mujeres. Por eso, no sólo se entregan montos bajo la línea de la pobreza, sino que se alarga la vida laboral".

Otra de sus posturas es que exista un seguro de empleo acorde a las necesidades de hoy y una capacitación que le permita a quien esté desempleado encontrar una buena fuente laboral. "Si le va mal en la vida y pierde un empleo, requiere de un seguro que compense este período y de manera digna. Y al mismo que se le proporcionen herramientas para encontrar un trabajo digno".

Otra temática que le preocupa es el del emprendimiento. "Si bien es el motor de la economía chilena, hay problemas a nivel legislativo que le impiden a las personas emprender. Tiene que esperar entre cinco a seis meses por un permiso municipal, de la Dirección de Obras o de la Autoridad Sanitaria, en circunstancias que ningún emprendedor puede darse el lujo de permanecer seis meses pagando ya sus compromisos antes de comenzar a funcionar. No existe bolsillo ni voluntad que aguante este período para que ande un negocio. Esto es córtales las alas a los emprendedores".

La otra área que para Ulloa es fundamental, es avanzar, en el próximo gobierno, desde un 50 a un 100% de gratuidad en la educación superior. "La que se instaló en el Gobierno de Michelle Bachelet ha sido un motor fundamental y así uno lo ve día a día con muchos jóvenes que han estudiado producto de esta gran reforma, por lo que me parece fundamental avanzar hacia el 100%".