Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

zando un túnel subterráneo.

Muelle y estatuas

El seremi de Vivienda y Urbanismo resaltó además que como parte del proyecto, también incluyen la renovación del muelle turístico, para que disponga de "mejores condiciones de seguridad que las que tiene hoy día".

Guevara destacó que en diferentes puntos del parque serán ubicadas seis esculturas urbanas, que se sumarán a la de los Enamorados, para lo cual están invitando a participar en un concurso, cuyas postulaciones y bases están disponibles en el portal minvu.cl. Las votaciones se realizarán entre el 13 y 23 de enero de 2022.

Asimismo, se considera habilitar un área para la venta de artesanía y productos locales, que estará en la zona del embarcadero a Isla Tenglo; mientras que cerca del Museo Histórico Juan Pablo II planean habilitar espacios para food tracks.

Sobre el Campo de Marte, donde se realizan los desfiles, dijo que se mantiene y que será mejorado en cuanto a sus dimensiones, con la finalidad de ampliar su uso a otro tipo de eventos, como los artísticos.

Una actividad tradicional de la costanera es el funcionamiento de las fondas. Al respecto, el seremi Guevara aseveró que "no hemos conversado con ellos. Vamos a ver qué es lo que ocurre. Por ahora, no están contemplados".

En materia de cuidado, mantención y administración del parque, anticipó que durante los primeros años esa tarea será asumida por el Minvu, aunque no descartó que a futuro lo asuma la municipalidad.

Mezcla equilibrada

La iniciativa fue bien valorada por Francisca Sanz, presidenta de la sede Puerto Montt, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien lo consideró como "súper necesaria y esperada para la ciudad".

Resaltó que el proyecto está debidamente elaborado, "con un paisajismo bien pensado", así como con una disposición relevante de mobiliario urbano, con "una propuesta de iluminación bastante interesante" y casetas de seguridad, lo que destacó como "clave para dar espacios de uso para la comunidad y turistas, pero con medidas de seguridad que permitan disfrutar con tranquilidad".

Subrayó que la propuesta del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo "ofrece una mezcla muy equilibrada de espacios para caminar, hacer deportes, contemplar el mar y para acceder a servicios. Va a ser un gran aporte para la ciudad".

La líder gremial consideró que "este proyecto debiera ser un atributo urbano de alto estándar que permita, por un lado, acercar a la comunidad al mar; y, por otro, ser una primera línea visual icónica para la ciudad, desde el mar".

Con todo, Sanz llamó a la responsabilidad de la comunidad, para que colabore con el cuidado y mantención de ese espacio público.

Nueva cara

Mientras que el concejal Fernando Binder, quien preside la Comisión Infraestructura de ese cuerpo colegiado, consideró que "este proyecto le va a cambiar la cara a la ciudad", iniciativa que además ofrece, en lo inmediato, relevantes efectos económicos y sociales.

"Antes de la pandemia del covid-19, los espacios con áreas verdes donde la gente pudiera salir a caminar, ya eran necesarios; hoy son urgentes", dijo.

A ello sumó que la comuna ha sido golpeada fuertemente en el aspecto turístico, por lo que ante la reactivación económica que se está evidenciando, "este se va a constituir en un entorno privilegiado, de los que en la ciudad no hay muchos, y será un aporte en materia de atractivo de la ciudad".

El edil estableció que de esta manera comienza a formarse una red de parques urbanos que componen el Metropolitano, de próxima ejecución; el de Río Negro, en Alerce; y el "Luis Ebel", de Valle Volcanes, "que reabrirá la próxima semana, con lo que podríamos ir generando puntos importantes y turísticos en la ciudad".

Binder agradeció la ejecución de proyectos de estas características, por cuanto "el beneficio que trae para la comuna es tremendo. Es completo".

Por todo lo anterior, el edil porteño anticipó que habrá un cambio en la forma cómo la ciudadanía se relaciona con el mar. "Antes, con la costanera que había, se le daba la espalda al mar; ahora, con este proyecto, de cierta manera ofrece un frente que aprovecha los volcanes y nuestra linda mirada al Seno del Reloncaví", sentenció.

Comisión asesora

El arquitecto Iván Poduje, magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica, ha resaltado este proyecto en ocasiones anteriores, en las que ha subrayado que es "una obra fundamental para la calidad de vida y la economía de la ciudad. Es el principal espacio público de Puerto Montt y potenciará el turismo y el atractivo del centro histórico".

Poduje sabe muy bien de qué habla. Desde su posición como miembro de la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Urbano en 2012, fue quien impulsó el desarrollo de este proyecto.

Recordó que "cuando llegué como asesor, el proyecto emblemático era el Parque Metropolitano, ubicado en un cerro, en un antiguo terreno industrial (puerto petrolero)".

Sin embargo, agregó, "se consideró que el terreno no tenía la importancia como para ser un proyecto emblemático presidencial. Entonces, pedimos información a la región, de otras propuestas".

Fue así que "el seremi de Vivienda de la época (Fernando Gunckel) sugirió la Costanera. Yo la conocía, pero hace años que no iba, así que viajé a Puerto Montt y la recorrimos. Volví a Santiago y recomendé considerar ese proyecto".

Con ello, añadió Poduje, "el Presidente dio el OK y se armó un equipo regional excelente, que hizo los diseños y especialidades en tiempo récord".

"Ofrece una mezcla muy equilibrada de espacios para caminar, hacer deportes, contemplar el mar y para acceder a servicios"

Francisca Sanz,, presidenta Cámara Chilena de la Construcción, Puerto Montt.

"Se va a constituir en un entorno privilegiado, de los que en la ciudad no hay muchos, y será un aporte en materia de atractivo de la ciudad"

Fernando Binder,, presidente Comisión Infraestructura del Concejo Municipal.

7 proyectos emblemáticos de alto impacto en el espacio público ejecutan en Calama, Valparaíso, Santiago, Talca, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas.

14 meses es el plazo de ejecución de este proyecto. El pasado 7 de mayo, el ministro de la Vivienda, Felipe Ward, vino a colocar la primera piedra.

550 especies de árboles nativos, 2 áreas deportivas, 3 de juegos infantiles, un pump track para bicicletas y 5 plazas de encuentro, considera la propuesta.