Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Encanto" lleva a todo el mundo el realismo mágico de Colombia

CINE. Directores del musical animado de Disney hablan luego del estreno.
E-mail Compartir

Efe

"Esta película estaba destinada a desarrollarse en Colombia", dice Byron Howard, uno de los directores de "Encanto", el musical animado de Disney ambientado en el realismo mágico de Gabriel García Márquez y que se estrenó el jueves en todo el mundo.

Esa magia, junto a la biodiversidad, la música y las diferentes etnias que habitan Colombia, resultaron en el cóctel perfecto para que Disney eligiera hace cinco años al país cafetero como el escenario ideal para la familia Madrigal.

"Creo que hay algo en esa tradición narrativa que se sintió tan orgánico que fue la combinación óptima para una película de Disney donde la magia está presente, esa magia ligada a la emoción y basada en la experiencia de la vida real", subraya Howard, responsable también de "Bolt".

La acción ocurre en "La Casita", una hacienda que evoca una mezcla de viviendas tradicionales de las localidades de Barichara, Cartagena y Salento, que desde el inicio de esta película animada se convierte, con vida propia, en uno de los personajes más importantes.

Carlos vives y yatra

También toman especial relevancia en las casi dos horas de filme diferentes géneros de "la mejor música del mundo", la colombiana, según valora en declaraciones a Efe otro de los directores, Jared Bush, realizador de "Zootopia".

Las canciones, principalmente interpretadas en la película por la protagonista, Mirabel, en momentos de alegría, tristeza o miedo, van desde el vallenato hasta la cumbia, pasando por el mapalé y el joropo y originarios de Colombia.

"Honestamente, es como un sueño hecho realidad: poder absorber tanta música como fuera posible, ya que es la mejor música que he escuchado", se sincera un sonriente Bush, también músico.

Toda esta mezcla sonora está bajo el arte del compositor Lin-Manuel Miranda, quien escribió y produjo ocho canciones originales de "Encanto" y piezas con la voz de Carlos Vives y Sebastián Yatra.

Casi fue en español

Al tratarse de una película ambientada en Colombia, tanto Howard como Bush y Charise Castro-Smith, otra de las directoras, quisieron en todo momento que el español tuviera presencia tanto en las canciones como en algunos diálogos en los que los personajes hablan en su lengua de manera natural.

Tantas vueltas dieron sobre el uso del español en la fase de creación de la película que incluso se plantearon hacerla en ese idioma, aunque al final declinaron.

"Pensamos mucho en todas las decisiones que tomamos sobre el español, los acentos de los personajes. (...) Al final, tenemos mucho español en la película", defiende Castro-Smith, de familia cubano-estadounidense.

Gastronomía local

La comida juega también un rol principal en muchas escenas de la película "hasta el punto de que se puede oler", bromea uno de los directores, Howard, durante la sesión de presentación a los medios.

Tanto es así que una panela, varias yucas, totumas y sacos de café son algunos de los alimentos que lleva Mirabel en su canasta para una celebración tradicional.

"Era súper importante que hasta el detalle más mínimo de la cultura colombiana fuera correcto y creo que lo hemos conseguido", celebra el equipo detrás de los secretos del realismo mágico de "Encanto".

Premios regionales de Cultura ya tiene sus ganadores

CURIOSIDAD. Entre los 39 postulantes, ningún premio recayó en la Provincia de Llanquihue. La mayoría se fue a Osorno y un par a Chiloé.
E-mail Compartir

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Región de Los Lagos dio a conocer el resultado de los Premios Regionales de Cultura 2021, proceso que recibió este año la cifra inédita de 39 postulaciones de artistas y agentes culturales en la áreas de Artes Visuales, Artesanía, Artes Escénicas, Cine, Danza, Fotografía, Literatura, Música y Patrimonio, entre otras.

A través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional (FICR) del Departamento de Ciudadanía Cultural se busca reconocer y promover la creación y expresión de creadoras y cultores, además de valorar el rol social de estos en el desarrollo cultural del país y la región.

Por unanimidad, el jurado coincidió en los nombres seleccionados por su trabajo y trayectoria en la zona, así en las categorías de "Premio al Artista Regional de Trayectoria" se destacó al grupo de Música Williche Wechemapu, de San Juan de la Costa; al fotógrafo Rodrigo Muñoz, de Ancud; y al historiador Renato Cárdenas, de Castro. En la categoría "Premio Artista Regional Emergente", se distinguió a Pía Schulze, artista visual de Osorno y por 1° vez se reconoció el "Premio a la Cultura Tradicional Regional", quien recayó en la "componedora de huesos" Haydee Mera de San Juan de la Costa.

El seremi César Pardo señaló que "como Seremía es un gran honor poder reconocer el trabajo y la trayectoria, así como, el valor de lo emergente. Para nosotros es un proceso vital e importante. A través de este espacio queremos galardonarlos, conocer su rol social. Los artistas para nosotros son la sangre que mueve a la Seremía, felicitamos a los que están reconocidos hoy representando un mundo de artistas y cultores de la Región de Los Lagos y como equipo hemos hecho un trabajo exhaustivo para reconocer a estas personas que hoy se llevan una muy linda estatuilla y no solo eso, sino un aporte económico".

Zambra y Atwood encabezan la cita literaria más importante de Brasil

LETRAS. FLIP se centrará este año en la relación de la literatura con las plantas y los bosques, por lo que se suman autores que han escrito de estos temas.
E-mail Compartir

La Fiesta Literaria Internacional de Paraty (FLIP), la cita más importante de las letras en Brasil, arranca hoy, en formato virtual debido a las restricciones por el covid-19, con invitados como el poeta chileno Alejandro Zambra y la escritora canadiense Margaret Atwood.

La décimo novena edición del evento ofrecerá 19 encuentros virtuales con medio centenar de invitados brasileños e internacionales en nueve días entre este sábado y el domingo 5 de diciembre, que podrán ser asistidos gratuitamente desde cualquier lugar del mundo en el canal de la FLIP en Youtube.

La gran novedad en la nueva edición de la cita es que la organización no homenajeará a un autor específico sino un asunto: la relación de la literatura con las plantas y el bosque, por lo que entre los invitados figuran ambientalistas, indígenas y escritores con obras sobre este tema.

"Durante la pandemia la humanidad redujo su movilidad y experimentó una temporalidad menos frenética, que son las características más asociadas al reino vegetal. Llegó la hora de pensar y aprender con las plantas", dice el manifiesto divulgado por la organización.

Además de Zambra, entre los invitados destacan la también chilena Cecilia Vicuña; Atwood, la festejada autora de "El cuento de la criada"; la novelista estadounidense Alice Walker ("El color púrpura"); la cantante y escritora brasileña Adriana Calcanhotto; la surcoreana Han Kang ("La vegetariana"); y el líder indígena brasileño Ailton Krenak.

El evento comienza a las 16:00 horas de hoy con una ceremonia guaraní encabezada por el líder indígena Carlos Papá y la educadora Cristine Takuá en homenaje a la "Nhé-éry", un término guaraní para referirse al lugar "donde las almas se bañan" y al Bosque Atlántico suramericano.

Atwood participará el miércoles en un debate sobre "utopía y distopía" junto al científico brasileño Antonio Nobre.

Zambra, autor de obras con referencias a las plantas como "Bonsái" y "La vida privada de los árboles", tendrá un diálogo el sábado 4 de diciembre con la poeta brasileña Ana Martins Marques, autora de "O Livro dos Jardins" ("El libro de los jardines").