Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

escuchamos a las personas, quienes pueden realizar denunciar, de manera segura, llamando al fono 6004000101. Al llamar no se toma ningún dato.

-¿Cuáles son los pasos siguientes tras una denuncia de manera anónima?

-La denuncia la toma la Subsecretaría de Prevención del Delito. Y es que una vez que el ciudadano llama y si los hechos son suficientes como para denunciar, el trámite lo hacemos nosotros. De lo contrario, esperamos que se sumen más antecedentes para completar el procedimiento, cuyos datos llegan de manera directa al fiscal, dando así inicio a la investigación. De esta manera hemos tenido mucho éxito en el uso del teléfono, en las pesquisas y en el resultado final. Aquí hay que resaltar que la unidad de los distintos estamentos está funcionando.

-Pero aún así, la droga es uno de los problemas más complejos que tienen lugar en la actualidad...

-Efectivamente, tenemos un problema. Desde hace dos años que existe una política general de parte de la Policía de Investigaciones respecto al microtráfico, que es uno de los problemas grandes que tenemos y con ello lo que se busca es realizar la persecución de este problema, el que se efectúa también a través de Carabineros y de la Armada. Y ha dado resultado. El inconveniente, sin embargo, radica en lo que no vemos, en lo que está abajo, lo que no se denunció, en lo que no tenemos conocimiento.

Pero además, en la medida que tengamos demanda por este producto, la oferta de droga aumentará.

-¿Usted considera que ha aumentado la oferta de droga en el último tiempo?

-Tenemos demanda de la droga y de distintos tipos. No sólo cocaína, sino que de las duras también. La pasta base y la droga sintética constituyen un problema en la actualidad. En este punto, destaco el liderazgo que ha tenido el delegado presidencial, Carlos Geisse, quien, de acuerdo a la ley, tiene que ser la persona que debe velar por la seguridad interior.

-Hoy se observan delitos complejos, como el secuestro del venezolano ocurrido a fines de octubre en el sector céntrico de Puerto Montt...

-Es verdad. Por eso lo que hacemos es reunirnos para saber lo que está ocurriendo. Es decir, conocer el diagnóstico y luego aplicar una persecución adecuada; pero que no sea desproporcionada al hecho que se está persiguiendo y que no provoque daño. Que sea una sanción proporcionada.

"Correr el cerco"

-¿Cómo se entiende que este problema esté en alza, a pesar del trabajo que se realiza para enfrentarlo?

-Lo que pasa es que cuando usted corre el cerco, cuando permite que ello ocurre, no puede esperar otra cosa que no sea un aumento de los problemas.

Entonces, parte de este correr el cerco es aceptar cualquier falta, incivilidad o delito y salgamos todos a defender a quien hizo esto. No le ponemos el "delincuente lo hizo...", sino que "el joven que hizo...".

Comenzamos con un lenguaje que va creando la realidad que lleva a que nosotros, como Estado, o los jueces, fiscales o policías sean los agresores o los ineficientes..., mientras que calificamos al autor del suceso como un "joven pobrecito...", lo que constituye un daño que nos estamos haciendo como sociedad.

-¿Usted se refiere a lo sucedido en el estallido social?

-Por ejemplo. Pretender pedir, con ignorancia, el indulto frente a un proceso que aún ni siquiera ha fenecido...

-Los parlamentarios que proponen este indulto, han señalado que no correría para los condenados, pero sí para quienes llevan hasta dos años en prisión preventiva...

-Lo que dicen no es lo que, muchas veces, hacen. En mi concepto se ha violado la Constitución y las leyes.

-¿Al proponer este indulto?

-Y no sólo eso.

-¿Usted considera que este escenario repercute en la proliferación de la droga?

-Claro, porque lo que hace es dar un mensaje. No se olvide que la ciudadanía opera en base a los mensajes que se entregan y si yo, cada vez que hay un problema, establezco que los culpables son los jueces, los fiscales, Carabineros o la PDI, entonces, los otros son inocentes. Se ve que después de una condena, en el marco de un proceso racional y justo; y donde las partes se escucharon y defendieron, el culpable es el juez.

Ahora, un país desordenado es la mejor cancha que le estamos entregando, puesto que ingresan, por todos lados, quienes no deben. Tenemos que recuperar el equilibrio y el respeto.

-¿Qué pasa con los carabineros relacionados a violaciones a los derechos humanos en este período?

-Las violaciones a los derechos humanos también requieren de un proceso racional y justo. Y si hay violaciones a los derechos humanos por parte de Carabineros, hay que castigarla severamente.

"No sale del Congreso"

-Otro de los problemas que demandas los vecinos, son las carreras clandestinas, que tienen lugar en distintos sectores de Puerto Montt: ¿Cómo analiza este conflicto?

-En la región hay un problema de este tipo. Hay quejas de los vecinos. Recuerdo que cuando se produjo el evento de los lanzamientos de los fuegos artificiales y me consultaron sobre esto, señalé que, efectivamente no era ley, sino que una incivilidad, ya que la ley salió en febrero de este año y desde ahí constituye un delito. Pues bien, algo similar sucede con las carreras clandestinas de autos. Hoy constituye una incivilidad y no un delito. Y por eso tenemos un problema.

En 2018 se presentó un proyecto de ley para aumentar las sanciones por este motivo; pero la iniciativa no sale del Congreso. Salen rápido otras leyes, pero las que trascienden para la comunidad, de manera directa, demoran un poco más.

-¿Cómo, entonces, se puede hacer frente a esta incivilidad?

-En los dos últimos años se han retirado más de 110 vehículos por este motivo. Estuvimos, además, en una reunión con la junta de vecinos de Pelluco, por lo que al hablar con ellos nos percatamos que tienen una serie de problemas y logramos que concurriese Carabineros. Ahora, el retiro de estos vehículos constituye una forma de abordar el problema. Nuestras policías están pendientes de un inconveniente que puede afectar a terceros. Aquí están presentes la alta velocidad y el que los autos no cuenten con patentes y documentación al día, sumado a los ruidos molestos que generan a los vecinos.

También estamos solicitando reunirnos con vecinos de otros sectores en los cuales se realizan estas carreras, como en Puerta Sur. Vamos a ir donde requieran que estemos, porque yo solicito que me inviten a sus reuniones para informarles acerca de los derechos que tienen.

-En el caso de Puerto Montt, ¿cuánto influye la mala iluminación en la ocurrencia de estas situaciones complejas?

-Tenemos un problema que no nos corresponde a nosotros propiamente tal. Aquí nos mezclamos varias instituciones. Pero se están haciendo las denominadas marchas exploratorias en diversas comunas y para ello se está dialogando con los vecinos, porque las personas saben mejor que nadie lo que pasa en su territorio.

Vamos con ellos, así como con los alcaldes y las juntas de vecinos y con cada entidad que participa. Para ayudar una forma que tenemos es decirle, por ejemplo, a los alcaldes lo señalado por los vecinos, como "mire, ahí falta la luz..." o "aquí no se corta el pasto".

Ahora, la iluminación es trascendental, ya que sin ella estamos ciegos.

"Las violaciones a los derechos humanos también requieren de un proceso racional y justo. Y si hay violaciones a los derechos humanos por parte de Carabineros hay que castigarla severamente" "Lo que pasa es que cuando usted corre el cerco, cuando permite que ello suceda, no puede esperar otra cosa que no sean problemas"