Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"En la región podemos decir que los tribunales funcionan con severidad"

Autoridad gubernamental reconoce que este flagelo es uno de los grandes problemas por los que atraviesa la región y que tiene ocupadas a las policías. Mientras que las carreras clandestinas y la violencia intrafamiliar figuran como otros de los inconvenientes expuestos con los vecinos, de quienes destaca que conocen "muy bien sus territorios".
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Vamos a ir donde nos soliciten que estemos", asegura el coordinador de Seguridad Pública de la Región de Los Lagos, Patricio Navarro, para quien el contacto con los vecinos es trascendental a la hora de hacer frente a los problemas que existen en materia de seguridad, como el avance del narcotráfico en las poblaciones.

Más aún si se consideran algunos hechos ocurridos durante las últimas semanas, como el secuestro de un ciudadano venezolano por parte de una banda, donde uno de sus integrantes incluso dijo que pertenecía al Cartel de Cali.

Navarro acoge el sentir de los pobladores y por eso subraya en que él mismo les solicita asistir a sus reuniones en las cuales abordan estas materias.

Reconoce que existe inquietud, puesto que a lo expuesto anteriormente hay que sumar la irrupción de las carreras clandestinas. Primero en Pelluco y luego en Puerta Sur.

Es por ello que para el abogado de 62 años, titulado en 1984 en la Universidad Católica, la relación con la ciudadanía es una de las materias centrales de su gestión, ya que a través de ellos pueden conocer las temáticas que generan preocupación.

Navarro, quien durante cinco años fue abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, destaca que desde el 2018 la delincuencia ha bajado de manera ostensible, llegando a un 40% menos.

Aquí resalta la preparación que han tenido las policías para mantener su labor una vez terminado el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe producto de la pandemia.

Además, cuenta que la capital regional fue beneficiada con la instalación de 25 cámaras de seguridad, en el marco del programa nacional "Mil cámaras".

-¿Cuáles son los mayores conflictos que vislumbra en la región?

-En este aspecto existen dos parámetros. Uno objetivo, que es la denuncia que se hace de manera directa a Carabineros, a la Policía de Investigaciones (PDI) o a la policía marítima. En estos casos, tomamos esta denuncia y se establece un programa que determina la cantidad que existen por comuna y cuantos detenidos hay por estas situaciones.

El otro estándar es el subjetivo y se maneja a través de los vecinos. Por eso que es tan importante ir donde ellos, porque si bien muchas veces no se hizo la denuncia, ellos saben lo que sucede en su territorio y por eso hablar con ellos es tan vital como con aquel que hizo la denuncia para saber lo que está sucediendo en un determinado lugar. Es así como podemos determinar, que, por ejemplo, en Palena nos hablan de la droga y de las carreras de autos. Ahora, los problemas que vemos, en algunos casos, son muy similares a los datos duros que maneja la Subsecretaría de Prevención del Delito. Es decir, los delitos sexuales, el alcohol, el tráfico de drogas y la violencia intrafamiliar.

También está el robo en términos generales. Las personas dicen "nos están robando...".

-¿Cómo aborda la situación del tráfico de drogas?

-Hay estamentos que funcionan: el Gobierno, que no sólo lo hace con declaraciones, sino que con recursos y asignaciones presupuestarias para nuestras policías. Y está lo que hacemos nosotros, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Un tercer punto y quizás el más trascendental, corresponde a la unificación que se produce con las fiscalías y los tribunales de justicia. En nuestra región, podemos decir que los tribunales funcionan con severidad respecto al narcotráfico, mientras que los fiscales persiguen este delito con fuerza; en tanto, que nosotros lo denunciamos de manera permanente porque