Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

no se está frente a una situación similar a la que se vivió en 2020.

Por ello, para Lonati es importante que las personas se vacunen y que existan las herramientas para que la gente se motive con este proceso, puesto que "ese es el único camino".

Horacio Bóvolo, en tanto, asegura que en el sector está más tranquilo porque la tendencia mundial apunta a que hay que acostumbrarse a vivir con esta enfermedad y que se tiene que seguir trabajando la vacunación.

Por lo demás, destaca los resguardos adoptados por el sector en esta materia, como que los locales solicitan el pase de movilidad. "Como industria hemos sido muy estrictos para que no existan complicaciones".

Razón por la cual "no hemos tenido casos ni en la hotelería, ni en los restoranes durante los últimos meses. Esto creo que ha sido producto de lo exigentes que hemos sido en el cuidado".

Reconoce impacto

Francisco Muñoz, seremi de Economía, admite el impacto que generó el IFE Universal en esta materia.

Sin embargo, recuerda que en esta región se vivió una situación compleja en cuanto a empleabilidad durante el año pasado, llegando -trimestre móvil mayo-julio- a un 11,5% cesantía producto de las restricciones por la cuarentena.

A ello se suma que hacia fines de año fue cuando más se notó un movimiento de búsqueda de empleo.

Esta situación llevó a que a nivel país se potenciara el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, que, en el último pago benefició a 182.000 familias en la Región de Los Lagos.

"Sin duda se reconoce como un factor por el cual no hemos reactivado la fuerza laboral de los trabajadores, debido a que en las personas, dada su situación de emergencia económica, tuvo una muy buena cobertura y generó ingresos del Estado provocando un mayor consumo", reflexiona Muñoz.

Sin embargo, en la actualidad sostiene que se está produciendo una situación inversa, en la cual la oferta supera la demanda de empleo.

Y en ese sentido, explica el seremi, han sido informados por los distintos gremios, entre ellos el gastronómico, de que han abierto y se encuentran operando a un 75% de su capacidad debido a que no se encuentran las personas para suplir estas fuentes laborales.

Para hacer frente a esta situación y como una forma de incentivar el retorno de los trabajadores, es que se crea el IFE Laboral, el que durante el primer mes (septiembre) de aplicación en la región, llegó a una cobertura de tres mil personas.

En la actualidad, en tanto, son 15 mil las personas las que reciben este beneficio que complementa las remuneraciones establecidas con el empleador. Por este IFE, cobran 200 mil pesos (hombres) y 250 mil pesos (mujeres).

Para Muñoz, el fin del IFE Universal constituye un factor para la vuelta al empleo. Sumado a la alta demanda de trabajadores que requiere el sector comercio durante los días previos a Navidad, así como durante el verano.

Más aún si se considera que durante la temporada estival, la región concentra el 60% del turismo de todo el año y ofrece del orden de los 17 mil puestos de trabajo.

Crecimiento económico

Respecto al escenario actual, Claudio Núñez, quien es director del área de Administración del Instituto Profesional y del Centro de Formación Técnica del Santo Tomás de Puerto Montt, resalta como una buena noticia el que durante el último trimestre de este año la economía chilena se expandiera en un 17,2%, anotando así su segunda mayor alza histórica.

"Si tratamos de entender las razones de estos crecimientos económicos tan grandes este 2021 hay que explicarlo porque el desconfinamiento ha implicado grados mayores de apertura de las actividades económicas. Gran ejemplo es el comercio", detalla.

También, dice, está la expansión producida por las medidas de apoyo a los hogares y a las empresas, lo que significa que la variable consumo ha sido protagonista.

"No hay duda de que los IFE han sido parte de la explicación y que los retiros previsionales también lo son. Por último, esta gran expansión se explica porque el 2020 no crecimos, al contrario, decrecimos en un 5,8%; por tanto, la base de comparación todo este año es menor", señala.

En este escenario, Núñez se plantea una "gran duda ¿qué tan fluido será o está siendo el retorno de los trabajadores al comercio y a las empresas turísticas? Claramente no ha sido todo lo veloz que se espera y ello es hoy nuestro gran desafío".

En este sentido, estima que es necesario recuperar el empleo, así como la producción y que esto sea parte fundamental de "nuestros futuros crecimientos económicos".

En su análisis, afirma que los IFE a las familias ha sido una herramienta de apoyo en tiempos de crisis, pero que -al parecer- no necesariamente incentivaron el buscar empleo con prontitud.

Distinto, sostiene, es el Laboral, ya que motiva a los trabajadores para emplearse. como por las empresas.

" Si tratamos de entender las razones de estos crecimientos económicos tan grandes este 2021 hay que explicarlo porque el desconfinamiento ha implicado grados mayores de apertura de las actividades económicas. Gran ejemplo es el comercio".

Claudio Núñez, director del área de Administración del Instituto Profesional y del Centro de Formación Técnica del Santo Tomás de Puerto Montt