Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

notado en su comuna, por cuanto " todavía cuesta reclutar gente".

Análisis con el que no concuerda Horacio Bóvolo, para quien el IFE Laboral ha servido "muchísimo", porque se trata de un incentivo fuerte tanto para el empleador como para el empleado.

Es por ello que para Bóvolo es relevante que tenga vigencia hasta marzo, puesto que junto con motivar la vuelta al mundo laboral, ayuda a los empleadores para que los trabajadores cuenten con ingreso que, en muchos casos, sería complejo de ofrecer porque se está en una fase de reactivación.

En este sentido, Bóvolo expone que en estos momentos la demanda es porcentual y que en el caso del comercio estaría faltando un 10% de trabajadores, mientras que en la hotelería y gastronomía alrededor del 20% para la realización de sus operaciones.

Horarios de cierre

En el sector reconocen que para incentivar el retorno de los trabajadores, debieron mejorar las condiciones laborales, como desde el punto de vista salarial.

Así lo indica Patricio Lonati, quien si bien describe este nuevo escenario para los trabajadores, acusa la existencia de algunos inconvenientes producto de que los locales aún no cierran a las 24 horas como era costumbre antes de la pandemia.

De esta forma, la mayoría de los restoranes y cafés están cerrando sus cocinas a las 21 horas, lo que significa que terminan su jornada a eso de las 23 horas.

Por lo mismo, espera que durante el verano se vuelva a la normalidad que existía antes, aunque para que ello suceda admite que aún falta camino por recorrer producto de que la industria no está lo suficientemente preparada para tener dos turnos.

Lo anterior, eso sí, detalla, hizo que la oferta de empleo disminuyera, puesto que al no existir postulantes, los negocios se adaptaron a menos horas y por lo mismo requieren de menos personal.

Según Lonati, la oferta disminuyó en torno al 30%.

"Gran oportunidad"

Para Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, industrias y turismo de Puerto Montt, en el actual escenario se abre una "gran oportunidad para los jóvenes universitarios que quieran trabajar".

Al mismo tiempo, plantea, las personas que están recibiendo bonos se podrán dar cuenta de que estos se "termina pronto".

"Nuestra percepción respecto al comercio, es que nuestros trabajadores comenzarán a retomar, por varias razones, paulatinamente a sus trabajos. Una de ellas tiene que ver con los altos índices de vacunación de la población contra el covid-19".

En la misma línea, Samuel Rivas, administrador de "Somos Puerto Rock", de Puerto Montt, señala que la oferta de vendedores ha bajado respecto a lo que sucedía en años anteriores.

En su relato, comenta que durante estas fechas, en temporadas pasadas, contaban con una carpeta con unos 70 currículums para trabajar durante en este período.

Sin embargo, en la actualidad, no tienen más de cinco postulaciones.

"Comienza la campaña navideña y requerimos de personal por temporada, pero también de personal permanente", explica.

Samuel Rivas comenta que en este último punto, los requerimientos han bajado, en parte, por la ayuda que han generado los ingreso familiares de emergencia, sobre todo el universal.

Pero ahora, estima, "se deberá volver la normalidad".

En promedio, según cuenta, trabajan 9 personas; pero en la actualidad tienen siete, por lo que cuentan con dos vacantes.

Junto con ello, necesitan de dos personas más como apoyo por temporada.

Sin embargo, realizar el reclutamiento de personal es algo que los tiene complicados, ya que no cuentan con las suficientes alternativas para realizar la selección.

Casos

En el comercio reconocen que existe preocupación debido al aumento de contagios de covid-19 ocurridos durante el último tiempo.

De hecho, el último informe dado a conocer por la Seremía de Salud, previo al cierre de esta edición daba cuenta de 220 casos nuevos a nivel regional, de los cuales 82 correspondieron a la Provincia de Llanquihue.

Así lo expone Mauricio Urrutia, quien apunta a que aún no se ha superado la pandemia en nuestro país.

Sin embargo, destaca el que cerca del 90% de la población esté vacunada y cumpliendo las normativas de prevención de la enfermedad.

En este sentido, sostiene que el comercio ha sido "súper responsable" para obedecer con todas medidas y así atender a sus clientes.

"Los comerciantes, primero somos todos independientes y emprendedores, por lo que nunca vamos a huelga, porque si no queremos trabajar no comemos; entonces nunca le generamos problemas a las autoridades. Siempre trabajamos . No hacemos barricadas, nos portamos muy bien y aportamos al país, ya que los independientes, los emprendedores, generamos el 80% de la mano de obra del país", recuerda.

Patricio Lonati, en tanto, apunta a que si bien hay casos de coronavirus en la región, la mayoría de estos contagios no "son de gravedad".

Por lo mismo, destaca que