Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cosal revela trabas para ejecutar mejoramiento de la calle Varas

PUERTO MONTT. Representante de la empresa dijo que tuvieron que hacer proyectos de nuevo, que hay atrasos en Andrés Bello y en el soterramiento de cables eléctricos y de telecomunicaciones. También reclamó por la presencia de ambulantes, pese a que el compromiso del municipio era erradicarlos del sector. Apuntó que una "mafia" abastece a los informales del centro. El administrador municipal confía en zanjar "imprevistos, problemas y dificultades".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El desarrollo de las obras de mejoramiento de la calle Antonio Varas de Puerto Montt, entre Salvador Allende y Chillán, no ha resultado tan expedito como se podría suponer.

Los obstáculos han aparecido uno tras otro, según reconoció el constructor civil Fernando Martínez, administrador de la obra. La iniciativa, que elaboró la Municipalidad de Puerto Montt y que obtuvo un financiamiento de un poco más de ocho mil millones de pesos ante el Gobierno Regional (Gore) "ha tenido muchos inconvenientes desde un principio", sostuvo el profesional.

"Los proyectos de especialidades, cuando se licitó, estaban todos vencidos", por lo que como empresa tuvieron que hacerlos de nuevo y volver a someterlos al proceso de aprobación. "No había proyectos de aguas lluvia, ni sanitario, menos proyecto de vialidad para atravesar subterráneamente la costanera Diego Portales. El único que estaba vigente era el de pavimentación y que fue validado", reveló el también profesional residente y representante legal de la Constructora Cosal en Puerto Montt.

A modo de ejemplo, citó la condición en que está la calle Andrés Bello, que hace ocho meses está sin pavimentar.

"Estamos esperando una obra extra (colector de aguas lluvia) para hacer los pavimentos de las veredas entre Valdivia y Salvador Allende, lo que tiene que aprobar la Municipalidad, que aún ni siquiera lo ingresan al Gobierno Regional (Gore) para su aprobación y solicitud de financiamiento" que implica $30 millones extra.

Esto, ya que -según afirmó- "el proyecto original estaba mal hecho y no se podía ejecutar como estaba diseñado. Hubo que hacer uno nuevo, que desarrollamos como empresa con nuestros proyectistas, y presentamos un aumento de obras, porque había que generar un nuevo colector de aguas lluvia, que crece en su ancho".

En un análisis global de la situación, expuso que "hemos tenido millones de inconvenientes de parte de nuestro mandante. No podría haber sido más compleja esta obra".

Martínez, quien reconoce tener más de 40 años realizando todo tipo de obras públicas, enfatizó que esta es "la primera vez que me toca una contraparte de estas características".

Agua y alcantarillado

En cuanto al avance de las obras, el representante de Cosal en Puerto Montt admitió que "ya hemos pasado lo más difícil. Tenemos hecho el soterramiento de redes de alcantarillado y de agua potable. Calle Varas está terminado con los colectores. Nos falta solamente la salida al mar", definió.

La primera parte de tres de este proyecto, considera el saneamiento sanitario, lo que incluye la renovación de la matriz de agua potable y la construcción de colectores de alcantarillado y de aguas lluvia. Esa etapa, agregó Martínez, tiene un avance de un 85%, ya que resta conectar las cámaras domiciliarias a las nuevas redes de agua potable y alcantarillado.

Ello también ha permitido que hayan comenzado los pavimentos en hormigón, correspondientes a la segunda etapa. "Esperamos de aquí a febrero tener pavimentadas el ciento por ciento de las calles de nuestro proyecto. La idea es hacer una suerte de bulevar, con el tránsito peatonal en la calle y hacer puentes de acceso en los comercios o en las residencias, para que la gente circule, mientras se hacen las obras de veredas", anunció.

Por qué no hay veredas

La tercera etapa, recordó, es el soterramiento de redes de la empresa eléctrica y de telecomunicaciones, para lo cual el presupuesto de la obra considera 3.500 millones del total, administrados a través de la modalidad de contratos proforma, que ejecuta la eléctrica Saesa a través de Cosal, ya que el Estado está impedido de pagar en forma directa esos costos a la distribuidora.

Pero, "esa obra, que ejecuta un tercero, no se ha iniciado todavía", añadió, producto de atrasos en la asignación de re-