Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los felinos silvestres serán monitoreados en el parque Pumalín

"DOUGLAS TOMPKINS". En el marco del trabajo colaborativo entre Conaf, la Fundación Rewilding Chile y Panthera, se procederá a instalar cerca de 100 cámaras trampa.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de incrementar cuantitativa y cualitativamente el conocimiento de la ecología de los felinos silvestres y su rango de distribución en los ecosistemas patagónicos, comenzó un trabajo colaborativo pionero en el Parque Nacional Pumalín "Douglas Tompkins".

A través de la instalación de cámaras trampa y el posterior análisis de datos, se buscará conocer más sobre la ocupación, distribución y estado poblacional de felinos como la güiña (Leopardus guigna), especie nativa pertenecientes al género Leopardus y su interacción con otras especies como el puma (Puma concolor).

Amenazados

El monitoreo, también permitirá identificar amenazas y factores limitantes para estos animales y recopilar información sobre la interacción espacial y temporal con otras especies y predadores.

Toda la información recabada, será un insumo relevante para orientar las acciones del plan de manejo y conservación de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en ese Parque Nacional.

Hoy, debido a la fragmentación de su hábitat, la disminución de sus fuentes de alimento, la caza y el ataque de perros asilvestrados, los felinos silvestres de Chile se encuentran bajo amenaza por lo que urge potenciar iniciativas para conocer más sobre su estado.

A futuro, y en el marco del mismo trabajo colaborativo, las cámaras serán trasladadas e instaladas en el Parque Nacional Patagonia, para el monitoreo y posterior estudio de especies de felinos silvestres.

Este parque está conformado por una superficie de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado. Se ubica en las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén y Palena.

Ratificaron fiscalización permanente para astilleros en Villa Marina de Puerto Montt

OBSERVACIÓN. Inspecciones se mantendrán para impedir labores que se realicen sin permisos para trabajar y como respuesta a los reclamos de la comunidad.
E-mail Compartir

Operativos de fiscalización permanente para impedir que astilleros clausurados por no acreditar patente para trabajar retornen a sus actividades en Villa Marina, son parte de las medidas implementadas por la Municipalidad de Puerto Montt ante la detección de actividades que no cumplían con la norma legal de funcionamiento.

La medida tiene por objetivo garantizar que esos talleres retomen sus labores y dar respuesta a reclamos que vecinos han dado cuenta a través de El Llanquihue, por los ruidos molestos, contaminación y degradación del borde costero.

Efectos en el entorno

Sobre la actividad de esos astilleros en el sector Chinquihue, el administrador municipal, Ricardo Trincado, especificó que el Plan Regulador Comunal (PRC) establece que Villa Marina se emplaza en un área residencial y que permite exclusivamente la instalación de industrias que no generen efectos sobre terceros. De lo contrario, añadió, no pueden llevar a cabo su producción.

"Un astillero es una actividad industrial, legítima, sin mayor problema. Sin embargo, es una esfera industrial que genera efectos sobre el entorno. Por tanto, no se puede desarrollar en Villa Marina. En consecuencia, es nuestra posición. La sostendremos mientas no haya acreditación desde las instancias correspondientes", enfatizó Trincado.

Sin fiscalizar

La concejala Marcia Muñoz, quien ha canalizado los reclamos de esos vecinos, especificó que el cuadro de funcionamiento de los astilleros se traduce como un absurdo que consiste -junto al daño en materia de calidad de vida- en la existencia de factorías, no reguladas, en medio de un área habitacional.

Evidenció que no se ha realizado la fiscalización por parte de entidades como la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ni la Armada.

"No ha habido fiscalización ni sanciones de la SMA ni de la Armada. Es decir, la Armada no ha tenido ojos para este tipo de empresas que la Municipalidad clausuró. Es una temática ligada directamente a la concesión marítima. Por tanto, dónde está -como dicen los vecinos- la fiscalización de los marinos. Hay un abandono de deberes de esa institución", dijo.

Contaminación

La presidenta del Comité de Trabajo de Villa Marina, Helga Torrealba, describió que el emplazamiento de las empresas, que reparan embarcaciones, se plasma como un daño medioambiental que incluye la degradación, por polución de diverso tipo, del borde costero. Igualmente, contaminación acústica y visual.

"Se resume en contaminación por polvo, acústica y contaminación visual. Un tremendo galpón que nos negó la vista a la playa. Llevo 40 años aquí. Antes era muy hermoso acá. Podíamos bajar, en verano, a caminar a la playa. Hoy es imposible. No se pude hacer", evidenció Torrealba.

Desde la Municipalidad llamaron a la ciudadanía e instituciones públicas a colaborar con la fiscalización.

Se advirtió que si las empresas eluden la clausura, se eleva el monto de multas que el municipio puede aplicar.

Tribunal Constitucional tomará caso del crimen de ex diputado socialista

FUSILADO. Fidel Espinoza (PS), dijo que cambio de tribunal es una mala señal.
E-mail Compartir

Molestia y dolor generó en familiares del ex diputado socialista Luis Espinoza Villalobos -fusilado en Frutillar en diciembre de 1973- , la decisión del Tribunal Constitucional de acoger una solicitud de uno de los inculpados, justo el día cuando la Corte Suprema dictaría sentencia sobre este crimen, acto que provocó que la causa fuera trasladada del máximo tribunal al constitucional.

A juicio del diputado Fidel Espinoza (PS), hijo de Luis Espinoza, "lo que acaba de ocurrir es inaceptable. La revictimización permanente de los familiares de víctimas de las violaciones a los derechos humanos, debe terminar. No es posible que se use resquicios legales para evitar las condenas y así seguir alargando el dolor de cientos de familias chilenas, no sólo de la mía".

El parlamentario remarcó que "durante muchos años hemos dado una lucha intensa por verdad y justicia. Sólo eso pedimos, no queremos seguir viviendo el calvario de la muerte, el dolor y la impunidad que se sigue expresando en nuestro país. Los familiares tenemos todo el derecho del mundo a exigir justicia, con celeridad, transparencia y firmeza", enfatizó.

Mala señal

Según expuso el legislador, unas de las mayores preocupaciones de familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, es la tardanza y lentitud con que tramita las causas en estas materias.

Por eso, el diputado Espinoza consideró que "es una mala señal el cambio de tribunal. Todos hemos visto la lentitud en materias de derechos humanos que ha tenido el Tribunal Constitucional. Por eso, pido humildemente -como un hijo de asesinado político- que este tipo de artimañas terminen de una vez. Las familias requerimos justicia y paz", estableció.

2 ex oficiales de Carabineros fueron sentenciados a 15 y 10 años de cárcel, por el asesinato del ex parlamentario Espinoza en 1973.

En Pargua detienen a un hombre que en un bolso llevaba un kilo de marihuana

E-mail Compartir

En el embarcadero de Pargua, con dirección a Chiloé, se detuvo ayer a un ciudadano venezolano, al descubrir que portaba alrededor de un kilo de marihuana en un bolso. El hombre fue fiscalizado en un trabajo conjunto entre personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Calbuco y la Armada de Chile.

En el operativo se utilizó un perro detector de drogas.

Esta colaboración entre las instituciones para realizar fiscalizaciones se realiza hace bastante tiempo, destacó el mayor Felipe Bustamante, comisario de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Calbuco.

Respecto al detenido, se informó que fue trasladado a esa unidad policial de Calbuco y que hoy debería pasar a la audiencia de control de su detención, por el delito de tráfico de drogas.