Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Capacidad para 72 internos tendrá nuevo centro cerrado del Sename

MODERNO RECINTO. Las obras fueron recepcionadas por el ministro de Justicia Hernán Larraín y está emplazado al lado del presidio de Alto Bonito.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Capacidad total para 72 adolescentes y jóvenes infractores de ley tendrá el nuevo centro cerrado ubicado a un costado del recinto penitenciario de Alto Bonito, cuyas obras fueron entregadas oficialmente, faltando el proceso de habilitación.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, conoció el edificio y realizó un recorrido por el recinto que será entregado oficialmente a esa cartera el próximo 22 de enero de 2022.

De acuerdo al Servicio Nacional de Menores (Sename), la construcción del nuevo centro cerrado de Puerto Montt surgió como compromiso del Estado, a partir del incendio del 20 de octubre de 2007, en el actual centro cerrado, y que costó la vida a diez jóvenes.

El proyecto tuvo un costo total de 9 mil 850 millones de pesos y se trata de un CIP-CRC (Centro de Internación Provisoria y Centro de Régimen Cerrado) de carácter mixto, con capacidad para 72 jóvenes como máximo, operado bajo el modelo administración directa de Sename.

Cambiar

Para el ministro Larraín, el diseño del nuevo centro refleja una mirada distinta "que va de la mano con el nuevo servicio de reinserción social juvenil, que tiene un modelo de intervención para tratar a los infractores juveniles en forma distinta, más profesional, más especializada y es interdisciplinaria, para cambiar la forma de tratar con los infractores juveniles".

De acuerdo a la autoridad "todo esto va de la mano con el recinto, que tenga las características de infraestructura físicas y equipamiento, y ese diseño se logra en plenitud en este centro".

Carlos Geisse, delegado presidencial, comentó que los espacios son bastante amplios y permiten tener mejores condiciones de las que tienen hoy en día esos internos. "Esperamos que sea poco su uso y que sean pocos los jóvenes que tengan que cumplir acá. Lo que viene posteriormente es el equipamiento, pero es una obra bien ejecutada".

Espacios

La directora nacional del Sename, Rosario Martínez, apuntó que el nuevo centro llega con todas las condiciones físicas y habitabilidad. "Este es un cambio sistémico de cómo trabajamos para desempeñarnos en forma profunda en su intervención y así ayudar a salir adelante a los jóvenes que cumplen medidas en el centro", especificó.

Martínez remarcó que "lo novedoso de este centro es cómo se establecieron los espacios para cada una de las personas intervenidas y esos espacios van a permitir un trabajo más profundo".

Para Lilian Peña, directora regional del Sename, este es un centro con una capacidad amplia de la que existe. "Hoy, en pos pandemia, no llegamos a más de 12 o 14 adolescentes que están privados de libertad", especificó.

Según la autoridad regional, independiente del número de infractores de ley "se dan todas las condiciones para desarrollar un trabajo de especialidad que nos permita obtener los resultados y objetivos que son parte del plan de intervención que se va a desarrollar de manera personal con cada uno de los jóvenes", manifestó.

Hospital de Puerto Montt logra un aumento de atenciones quirúrgicas

SALUD. Dispone de diez pabellones para cirugías electivas y este mes abrieron un segundo de Urgencia, con lo que recupera oferta suspendida por la pandemia.
E-mail Compartir

Al menos mil cirugías realizaron profesionales del Hospital Puerto Montt (HPM) durante octubre pasado, lo que fue posible por la disponibilidad de 12 pabellones para dar cobertura a la atención quirúrgica en el principal centro asistencial de la Región de Los Lagos.

La oferta quirúrgica del HPM es de diez salas especializadas para realizar cirugías electivas y dos para atender urgencias. Esto último se consiguió durante la primera semana de noviembre, cuando comenzó a funcionar un segundo pabellón de Urgencia.

Mónica Winkler, directora del HPM, detalló que en octubre aumentaron la cantidad de atenciones quirúrgicas "dado que las cifras de la pandemia lo han permitido". Añadió que el HPM está recuperando la actividad quirúrgica "que se vio compleja en algunos meses de pandemia", reconoció.

Mil cirugías

En tanto que el doctor Jorge Cerda, coordinador del Centro de Responsabilidad Quirúrgica del HPM, que incluye todos los centros quirúrgicos además del Servicio de Pabellones, Unidad de Recuperación, Anestesia, la UTI Médico Quirúrgica y la Unidad de Esterilización, especificó que son más de 100 los profesionales, entre especialistas quirúrgicos y anestesiologistas, que junto al equipo de enfermería, TENS y auxiliares, participan en ese Centro de Responsabilidad.

"Con eso tuvimos una producción en octubre cercana a las mil cirugías, de las cuales aproximadamente un 60% fueron cirugías electivas, y casi 400 de urgencia, que se hicieron en el pabellón de Urgencia, tanto en Maternidad como de las cirugías generales", expuso el coordinador.

Además, el HPM dispone de apoyo anestésico para procedimientos fuera de pabellón, junto con los dos pabellones de Urgencia las 24 horas del día y los siete días de la semana. Esto para urgencias quirúrgicas generales de adultos, niños y maternidad.

Esto ha permitido que estén en funcionamiento tres pabellones con extensión hasta las 20 horas y que otros cuatro estén abiertos los días sábado, de 8 a 15 horas.

Con lo anterior es posible llevar a cabo cirugías electivas (no de urgencia), con prioridades clínicas con tiempos sensibles, y dar resolución a pacientes con fracturas, reconstituciones de tránsito de origen digestivo y patologías oncológicas tanto GES como no GES.

60 % de las mil cirugías practicadas en octubre correspondieron a atenciones electivas; el resto, fueron de urgencia.

Reducen a cero la lista de espera de cirugía y traumatología infantil

AVANCE. Con operativo médico realizado en Chaitén, Futaleufú y Palena.
E-mail Compartir

Un total de 69 prestaciones de cirugía y traumatología infantil, efectuó un equipo de médicos especialistas de la red de Salud del Reloncaví, lo que permitió reducir a cero la lista de espera en las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena.

El operativo realizó 16 consultas de cirugía pediátrica en el Hospital de Chaitén, 23 consultas traumatológicas infantiles y 20 consultas de cirugía pediátrica en el de Futaleufú; además de diez cirugías a pacientes de esa provincia.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, destacó que "uno de los grandes desafíos que nos está dejando la pandemia, tiene que ver con las listas de espera de pacientes que requieren una consulta de especialidad o cirugía. Gracias al operativo que se realizó en Futaleufú, con especialistas del Hospital Puerto Montt y el equipo del Servicio de Salud del Reloncaví y del Hospital de Futaleufú, pudimos reducir a cero la lista de espera en cirugía y traumatología infantil".

El operativo estuvo a cargo del cirujano infantil Francisco Saitúa, y contó con la participación del urólogo infantil Nelson Gómez, la traumatóloga Gisela Márquez y el anestesiólogo Guillermo López, además del TENS Nicolás Torres, quien recibió capacitación especial en Puerto Montt para desarrollar por primera vez la función de arsenalero; y, de la pabellonera Daniela Troncoso.

Otro de los objetivos del operativo fue resolver en el territorio la demanda de salud de especialidad. Ello fue valorado por Karen Barrera, madre de uno de los menores atendidos. "Viajar a Puerto Montt es un gasto, por eso es bueno que vengan hasta acá para poder atender a los niños", expuso.

Su opinión fue compartida por Camila Padilla, residente de Chaitén y mamá de uno de los pacientes. "Viajar a Puerto Montt, en momentos de pandemia, no es pertinente, porque estamos más expuestos al virus", dijo. Añadió que evitan esperas en el transporte. "Uno se demora mucho en llegar y en conseguir hora".