Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Casos siguen al alza, pero confían en que elecciones no eleven los contagios

COVID-19. Pese a las aglomeraciones que se esperan para este domingo, tanto autoridades como expertos aseguran que, manteniendo medidas de cuidado, no debería haber complicaciones.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Desde hace varios días se instaló la preocupación en la Región de Los Lagos por el aumento drástico de nuevos contagios por coronavirus. Para más, el fin de semana se dio a conocer que la zona estaba en tercer lugar a nivel país con mayor crecimiento de infectados en las últimas dos semanas, con un 113%.

Fue el propio ministro de Salud, Enrique Paris, quien salió a mostrar, en el balance diario nacional, su inquietud por la situación que se está viviendo en Los Lagos. Explicó que si a nivel nacional la tasa de crecimiento en los contagios es de 16%, en los últimos 7 días, nuestra región en ese mismo lapso creció un 91%.

"Claramente, nos encontramos en un momento de la pandemia más complejo con aumento de cifras diarias de contagio", confirmaba más tarde la seremi de Salud, Marcela Cárdenas.

Cifras preocupantes que llegan justo a pocos días de las elecciones presidenciales, de parlamentarios y de cores; que pone un signo de interrogación sobre lo que podrían causar las aglomeraciones. Sin embargo, a priori, según entendidos, la jornada del domingo no debería repercutir negativamente.

"Creo que hemos tenido votaciones en períodos en que las circunstancias han sido mucho más complejas. Se han hecho todas las coordinaciones. Nosotros ya nos reunimos como equipo de salud. Hoy había una reunión con el Servel, que está encargado del tema de las elecciones y está toda la red coordinada para llevar a cabo unas elecciones totalmente tranquilas. Lo único que pedimos a la comunidad es que tome las medidas de autocuidado; respetar aforos, uso de mascarillas, los distanciamientos sociales y, por lo tanto, teniendo esas medidas, nunca hemos tenido un inconveniente", dijo la seremi de Salud.

Sobre el riesgo que esa votación cause mayor transmisión del virus, la pediatra infectóloga Loreto Twele, quien es parte del Colegio Médico regional y además investigadora del proyecto de vacunación en niños en el Hospital Puerto Montt (HPM), dijo que "va a ser un momento en el que vamos a tener mayor aglomeración de personas. Pero, si se mantienen las distancias sociales y uso de mascarillas durante todo el tiempo, no debería significar un aumento de casos".

Ante este mismo punto, Agustín Hernández, presidente de la Fenpruss del Hospital Puerto Montt, consideró que "las elecciones siempre son un factor de riesgo, y pueden producirse más contagios; sin embargo, estamos en una mejor situación sanitaria que en las elecciones anteriores. Es importante reforzar las medidas de prevención".

Cuarentenas y Delta

La situación se prevé compleja en el corto plazo. De hecho, Twele aseguró que "ni en Chile ni en el mundo se ha logrado demostrar, con los niveles de vacunación que tenemos, el efecto rebaño; por lo tanto, sabemos que la vacunación es efectiva en evitar la enfermedad en las personas que están vacunadas con esquema complejo, pero no evita la infección".

Sobre si avizora una vuelta a cuarentenas, la especialista estimó que "más que medidas como cuarentena, hay que insistir que las personas se mantengan con sus dosis al día; es decir, los que tienen la opción ya de la tercera dosis, la tengan. Y no olvidar y hacer refuerzo al uso de mascarilla".

Hernández compartió con ella, argumentando además que "la cuarentena dejó de ser una medida eficaz. El problema hoy está generado mayoritariamente por los no vacunados. Entonces, cabe preguntarse, ¿por qué tendríamos que estar encerrados quienes estamos vacunados?".

Desde la seremi, junto con recalcar que ya no existe el paso de "cuarentena", puesto que ya no hay estado de excepción, aseguraron que el paso denominado ahora de "restricción" todavía está lejos y esperan que no se llegue ahí.

Sobre la opción de que la cepa dominante de estos rápidos contagios sea la delta, Twele dijo que "hoy en día el 99% de la variante viral que circula en el país es variante delta (...). Con las fronteras abiertas y las personas movilizándose, que no se cuidan, podemos tener riesgo de que ingresen, incluso, las variantes más mutadas que no solamente son más transmisibles, sino que también enferman más".

La seremi Cárdenas confirmó que "esta alza corresponde principalmente a variante delta, sobre un 90% de los casos, que están más bien asociados a cluster laborales. También ha habido una incidencia importante en lo que son establecimientos educacionales e intrafamiliares".

Ante este panorama, Hernández dijo que "la gestión de la comunicación del riesgo en esta crisis ha sido deficiente. Las personas creen que sólo la vacunación es suficiente y descuidan las demás medidas".

En respuesta a eso, la seremi lo descartó y aseguró que "la comunicación siempre ha sido bastante asertiva, ha habido también un cansancio. Han sido casi dos años muy intensos en relación a la pandemia, y evidentemente se tienden a relajar ciertas medidas en relación a este tema, pero confiamos en que manteniendo todas las medidas de autocuidado, que siempre hemos sido constantes en reforzarlas y en el tema de la vacunación, podamos aprender a convivir con esta pandemia".

Balance diario

En el detalle del balance entregado ayer, se informó de 157 nuevos contagios en la región. De estos; 43 se reportaron en la provincia de Llanquihue, uno en Palena, 16 en Chiloé y 78 en Osorno, aumentando a 693 los casos activos. Por otro lado, se informó de una nueva defunción, sumando 1.421.

En cuanto a los hospitalizados en la red integrada de la región, se dio cuenta de un total de 61 personas internadas en los distintos establecimientos públicos y privados. De ellos, 19 se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); de estos, 15 están conectados a ventilación mecánica.

Respecto a este aumento en los casos hospitalizados, el director del Servicio de Salud de Reloncaví, el doctor Jorge Tagle, manifestó su preocupación por ese incremento, comentando que la red integrada cuenta con un 10% de disponibilidad de camas UCI y un 59% de ventiladores mecánicos disponibles.

157 nuevos contagios se detallaron ayer en una nueva entrega del balance de coronavirus en la región.

10% de disponibilidad de camas UCI queda en la red integrada de salud de la región y un 59% de ventiladores mecánicos.