Correo
Cambios en la PTU
Hace unos días el Ministerio de Educación anunció una innovadora modificación para el ingreso de la educación superior. Desde 2022 se podrá realizar la PTU dos veces al año, logrando así poder expandir las posibilidades a la hora de poder optar a la educación superior gracias a la prueba de transición de invierno, rendida por primera vez en el mes de julio de ese año.
Es una oportunidad increíble para todos los estudiantes, los cuales ya no van a tener que esperar todo un año para tener que efectuarla nuevamente. Una noticia inesperada, pero recibida con anhelo y gran expectación, pero claro, con ciertas alteraciones.
Ha modificaciones, tales como que la prueba es con un máximo de cupos, según lo informado -sería alrededor de 50.000 cupos a nivel nacional-, y que existirán zonas localizadas a la hora de rendir la prueba de invierno, ya que se espera que esta sea rendida en sedes universitarias. Es una información que en primera instancia descoloca un poco a la comunidad estudiantil, puesto que se espera que todo estudiante, independiente de su localización geográfica en el país, obtenga la oportunidad de realizar la tan esperada Prueba de Invierno.
Hay ciertos parámetros que se espera sean modificados o mejor adaptados con el paso del tiempo, visto que al ser una renovación, se necesitan ajustar ciertos puntos para poder beneficiar a la mayor cantidad de estudiantes posibles, dado que todo cambio es en beneficio para y por los estudiantes.
Es una oportunidad que de seguro ayudará a muchos estudiantes para poder así cumplir su sueño de poder ejercer la carrera deseada.
Paula Barría
Maratón en el Congreso I
El espectáculo que protagonizaron nuestros diputados debería preocuparnos seriamente a la hora de analizar en manos de qué clase de legisladores se encuentra el presente y futuro de Chile.
Mientras ellos dedican 12 minutos para despachar una ley que beneficia sólo a una persona (caso Celis), o 22 horas para discutir la acusación constitucional contra el Presidente de la República, haciendo tiempo para que llegaran dos legisladores con los que consiguieron reunir los votos para derivar el libelo al Senado, todos somos testigos de cientos de proyectos de ley que duermen repletos de telarañas en carpetas arrumbadas en los archivos del Congreso.
Entre ellas se encuentran proyectos para mejorar el sistema de pensiones, la salud, la educación, la seguridad, la reactivación económica, la descentralización y muchas otras urgencias que sí necesita la ciudadanía, que es para quienes deberían estar legislando. ¿No será el momento para que de una vez por todas los chilenos nos tomemos en serio lo que está pasando con nuestra clase política?
El país entero no puede seguir a la deriva debido a la indolencia de nuestros políticos que han olvidado al ciudadano común, privilegiando sus propios intereses político-partidistas.
Sebastián Cristi Alfonso
Maratón en el Congreso II
Con la maratónica sesión de la acusación constitucional contra el Presidente, los diputados demostraron que sí se puede. Pónganse de acuerdo y en una semana aprueben tantas leyes pendientes desde hace años y que espera la ciudadanía.
Pero obvio, es mucho pedir. A ellos sólo les interesa el poder.
Esteban Meza
Estertores de clase política
Con lo visto esta semana, sospecho que estamos ante los estertores de una clase política anquilosada y una clase política que prometía, pero que quedó en estado fallido.
Roberto Pérez
Florcita Motuda
Cuando uno lee la declaración del diputado Raúl "Florcita Motuda" Alarcón... "me encanta que se rían de mí, sólo cabe exclamar, ¡puchas que les ha salido carísimo (pago de dietas millonarias, beneficios, insumos, pagos de asesores, otros, etc.) a los chilenos lograr que el diputado Alarcón sea feliz, pucha que les ha salido caro! Y no es chiste.
Luis Enrique Soler
Cierre de centrales a carbón
Chile cerrará el 65% de todas las centrales de carbón al año 2025 y será carbono neutral a más tardar al 2050. ¿Es suficiente?
La ciencia es clara, la ventana de tiempo que tenemos para mantener vivo el objetivo de 1.5°C y evitar los peores efectos del cambio climático se está cerrando rápido. Es fundamental el uso de la evidencia científica para generar políticas públicas sostenibles para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Dr. Iván Suazo, académico de la Universidad Autónoma de Chile