Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministro de Salud admitió su inquietud por el incremento de casos nuevos en la región

PANDEMIA. Enrique Paris dijo que la variación es de un 63% y 110% en 7 y 14 días, respectivamente. Llamó a vacunarse para evitar la infección. Anunció pronta inoculación en menores de 6 años.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Su preocupación por el aumento de casos de covid-19 que registran regiones del sur austral, entre ellas la de Los Lagos, expresó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, quien realizó una visita a Puerto Montt.

De acuerdo al informe diario de la Seremi de Salud, hubo 123 contagios nuevos en las últimas 24 horas, 50 más que los 73 del lunes, lo que da cuenta de una tendencia que se presenta desde hace dos semanas.

El secretario de Estado especificó que la variación de casos nuevos en la región durante los últimos 7 días es de un 63%; mientras que en dos semanas llegó a un 110%. "Es decir, estamos disminuyendo, afortunadamente, porque tuvimos una variación mucho más alta", aseveró, al destacar que se ha bajado a "casi la mitad de lo que tuvimos hace 14 días, en porcentaje".

Lamentó que en un día haya ocurrido un aumento de 50 casos, ante lo que insistió en el llamado a concurrir a recibir la dosis de refuerzo, "porque sabemos que evita la infección. No solamente evita caer en la UCI, no solamente evita morir, sino que en cerca de un 80% evita la infección".

Una segunda medida que aconsejó Paris es mantener el uso de la mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado constante de manos. "Ojalá dentro de las casas, también si es posible mantener la mascarilla y ventilar. No compartir utensilios y que cada uno tenga los suyos; no compartir comida, ni el vaso, para evitar la diseminación del virus".

En menores

No obstante, enfatizó que lo más relevante es vacunarse, puesto que "el virus busca el nicho de la persona no vacunada. Por eso hemos ido ampliando la vacunación a menores de 6 a 17 años".

Evidenció que esperan el resultado de un estudio clínico que impulsa la Universidad Católica de Chile para comenzar a vacunar a menores de 6 años. "Pronto vamos a comenzar a vacunar, también -esto es una noticia en desarrollo- a niños entre 3 y 6 años, apenas la Universidad Católica presente sus estudios que avalan la inmunogenicidad y la seguridad de la vacuna Sinovac en ese grupo de edad", especificó.

Acto de solidaridad

El ministro Paris detalló que un millón 80 mil personas no se han vacunado, ante lo que consideró que "están cometiendo un grave error".

Comparó vacunarse con donar órganos o ayudar al prójimo, lo que representó como "un acto de solidaridad", ya que "si uno se vacuna, protege a su familia". Quien no lo hace -afirmó- "no está protegiendo ni a sus hijos, ni a sus padres, ni a su pareja. Por lo tanto, yo lo llamo a vacunarse".

Explicó que además están incentivando a los mayores de 55 años para recibir la dosis de refuerzo. De no hacerlo, desde el próximo miércoles 1 de diciembre no tendrán acceso al pase de movilidad. "Eso produjo un cambio bien importante. En las últimas semanas se han vacunado aproximadamente entre 700 mil y 900 mil personas por semana, con la dosis de refuerzo", subrayó.

A pesar de ello, admitió que hay quienes "no se han puesto ni la primera ni la segunda vacuna. Yo les hago un llamado a que se vacunen, porque o si no, ven lo que pasa: más del 55% de las personas que están en la UCI es porque no tienen sus vacunas. O sea, ¿quieren llegar a la UCI?, ¿quieren fallecer?, ¿quieren ser intubados y todo eso lleno de catéteres? Yo les digo que piensen en eso, porque si no lo hacen, desgraciadamente van a sufrir la enfermedad que es bastante dolorosa".

Centro regulador

La visita del ministro Paris y del subsecretario subrogante de Redes Asistenciales, Nicolás Duhalde, consideró un recorrido por el renovado Centro Regulador Samu, del Servicio de Salud del Reloncaví, ubicado en la parte posterior del ex hospital de calle Seminario, por avenida Padre Harter.

La construcción representó recursos por más de 1.382 millones de pesos, que forman parte del Plan Nacional de Inversiones en Salud.

Ahí reciben las llamadas de emergencia al 131 de la Región de Los Lagos y de la Isla de Melinka, en Aysén. Coordinan evacuaciones aeromédicas desde zonas de difícil acceso.

Disponen de un avión ambulancia para localidades que cuentan con Hospital y pista de aterrizaje, y de un helicóptero ambulancia para otras zonas sin pista de aterrizaje.

Paris dijo que la actividad correspondió a un "puntapié inicial", ya que el recinto no ha sido inaugurado, ante la falta de "algunos elementos de recepción". También agradeció el trabajo y entrega de sus funcionarios que "salvan vidas, atienden rápidamente, facilitan los traslados, consiguen las camas, ubican a los pacientes y dan una atención de salud muy importante".

El delegado presidencial, Carlos Geisse, comentó que aunque no ha sido inaugurado, porque falta la recepción oficial, ese centro regulador está en funcionamiento para atender "cerca de 800 llamadas diarias, que hay que distribuir en ambulancias, lanchas, aviones y helicópteros, lo que sea necesario para que las personas puedan tener una atención pronta y efectiva".

Mientras que el gobernador regional Patricio Vallespín expuso que ese centro integra un sistema "que si funciona por separado, es menos eficiente", ante lo que destacó que su tecnología "se pone a disposición de una región que, por sus características, por Dios que se potencia lo que acá se hace". Resaltó la rápida respuesta que ofrece a los requerimientos de la comunidad.

$ 1.500 millones es el costo del servicio de ambulancia aérea, que incluye un avión y helicóptero

230.000 llamadas mensuales recibe el Samu, lo que permite atender a una población de 841.123 personas.

Paris abordó situación sanitaria de los diputados Boric y Sabag

VIAJE AL CONGRESO. Ministro especificó que quien mantiene pendiente el resultado un PCR, debe guardar cuarentena.
E-mail Compartir

Durante su visita a Puerto Montt, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió a la situación de los diputados Gabriel Boric (CS), candidato presidencial de Apruebo Dignidad, y Jorge Sabag (DC), este último quien asistió al Congreso para participar en la votación de la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera.

El primero, enfrentará un sumario sanitario por conductas de riesgo en su campaña por su contagio de covid-19, lo que generó 68 contactos estrechos; mientras que el segundo viajó el lunes desde Chillán a Valparaíso, sin tener el resultado de un examen PCR, que ayer resultó negativo.

Al responder ante una consulta periodística, Paris estableció que no se referiría a ningún candidato ni parlamentario en específico, tras lo que definió que toda Seremi de Salud tiene derecho a investigar, en especial si es que existe una denuncia.

Una lección

Recordó que cuando una persona es sintomática y se realiza un test, "antes de movilizarse tiene que esperar el resultado del examen, porque si hubiese salido positivo no puede moverse, porque tiene que guardar la cuarentena, porque puede contagiar", expuso.

Manifestó que "eso sirve como lección. Creo que toda la población, todos los chilenos debemos saber que si nos sentimos enfermos, tenemos tos, fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, decaimiento y pensamos que tenemos covid y nos tomamos el examen, tenemos que encuarentenarnos de inmediato, encerrarnos y esperar el resultado", insistió.

Aseveró que el Código Sanitario y las normas sanitarias "obligan a que el paciente, que es sintomático y se toma un examen, debe esperar el resultado antes de abandonar la cuarentena. Y eso es una recomendación muy sana, porque si esa persona -no estoy hablando del diputado, sino en general- viaja o tiene contacto con otras personas, puede contagiar". Cuando se le preguntó si estas situaciones ameritan la apertura de un sumario sanitario, Paris explicó que "como autoridad ministerial no estoy a cargo de los sumarios. Eso tiene que decidirlo la autoridad sanitaria local".