Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mon Laferte revela un abuso sexual que inspiró nuevo tema

MÚSICA. La cantante contó la terrible historia tras "A Crying Diamond".
E-mail Compartir

Efe

Mon Laferte se encuentra en un momento de plenitud laboral y personal. En unos meses será madre, algo que llevaba mucho tiempo buscando, y su nuevo disco "1940 Carmen", que confiesa es "hormonal" e "improvisado", ha tenido una gran repercusión.

Ahora la artista revela que la etapa en que le tocó componerlo la impulsó a revelar incluso un abuso sexual vivido cuando tenía 13 años, a lo que se refiere en la canción "A Crying Diamond".

"Yo estaba en hormonas fatal, llevaba ya un montón todo el tiempo. Era un shot diario de hormonas y estaba muy sensible. Todo lo que escribí o hice no tiene mucho plan realmente. Fue explosivo de mi parte querer hacer un disco", relata.

Después del disco "Seis", publicado en abril, Monserrat Bustamante se encontraba en un departamento en Hollywood donde, aunque muy pocos lo sabían, se había adentrado en la búsqueda de la maternidad.

Para ello tuvo que someterse a un tratamiento hormonal "con inyecciones incluidas" que le hizo vivir una época muy emocional en la que por momentos se sentía primero arriba y luego abajo. Por esto, dijo, hubo temas que abrió en ese periodo y, de manera casi inconsciente, decidió incluirlos en el disco.

"Hay temas que me atreví a abordar porque estaba hormonal. Yo decía que estaba bien, pero estaba para arriba y para abajo, con calores. Muchas pequeñas cositas que pasan que finalmente afectan", detalla.

En "1940 Carmen" se tocan temas de todo tipo. Desde una canción que deriva de una discusión en un supermercado que lleva ese mismo título, hasta una oda al cambio en "Algo es mejor", e incluso lo que cuenta en "A Crying Diamond". Todo es autobiográfico, porque la etapa que está viviendo no le permitía que fuese de otra manera.

Cinco años de abusos

"A Crying Diamond" relata de una manera directa y cruda un abuso que, relata la cantante, sufrió durante cinco años de su vida cuando iba empezando en el mundo de la música siendo apenas una adolescente.

"Es algo (sobre lo) que nunca me habría atrevido a hacer una canción ni a contarlo, pero estaba tan ultrasensible que escribí esa canción", relató con una sorprendente simpleza.

En el proceso con este disco, creado en medio de pura sensibilidad estimulada por un tratamiento hormonal, refleja de muchas maneras su realidad sin filtros, sin intenciones de opacar ningún asunto y sin cuestionamientos, algo que, cuenta, le está sirviendo.

"Ahora me siento increíble, estoy feliz, me siento valiente y me gusta eso. Me doy cuenta de que me ha servido y me sirve cantarla porque también he llevado ese peso muchos años conmigo. Y me cuesta hablarlo, me hace sentir a mí culpable. Esto es algo como escarbar un poquito de otra manera y quitarme culpas", comparte.

Otro tema personal para la cantante es "Niña", que escribió cuando todavía no estaba embarazada y en el que se puede apreciar una conexión con su niña interior, pero también las ganas de dar vida.

Sin embargo, explica que es la única canción en la que menciona la maternidad. "Creo que no quedó en el disco mi máximo miedo que era no embarazarme o perder al bebé. Tenía mucho miedo, tanto que ni siquiera quería abordar el tema en una canción. Entonces empecé a hablar de otras cosas", confiesa.

Documental mostrará el conflicto entre criadora de cerdos y sus vecinos

HOY. "Mal vecino" se llama la cinta que será estrenada en Puerto Montt.
E-mail Compartir

"Mal vecino", la premiada película medioambiental chilena, será estrenada hoy (y el miércoles 17) de forma presencial en la Casa del Arte Diego Rivera, a partir de las 19 horas ($1.500 la entrada).

La cinta es el resultado de cuatro años de registro, que cuenta una historia donde las problemáticas sociales y medioambientales convergen.

"Mal vecino" fue una de las preseleccionadas por la Academia de Cine de Chile para postular a los Oscar (cupo que ganó la película Blanco en Blanco).

Con 95 minutos, el director Ricardo Jara viaja a San Javier (Región del Maule), sector movilizado por la llegada de la empresa Coexca, la que se dedica a la crianza, faenación y exportación de carne de cerdos.

El miedo y la desconfianza de los pobladores por los peligros medioambientales que puede dejar esta visita, los lleva a investigar hasta dar con una serie de irregularidades que desatan un movimiento de resistencia contra la empresa, la que pretendía llegar a tener en sus instalaciones unos 144 mil animales.

"Este documental se construye primeramente a través del miedo y la desconfianza. En el 2012 la comuna de Freirina vivió una verdadera guerra en contra de Agrosuper. El temor de que se repitan los problemas ambientales y de salud en el Maule sur, además de lo irregular del proceso de aprobación del proyecto, generó mi interés por grabar y documentar los hitos más importantes desde el 2015 hasta la instalación del criadero en San Javier", explica Jara, quien está a cargo de la dirección, producción, guión, fotografía, montaje y sonido.

Para el creador de "Mal vecino" una de las armas más potentes que puede tener una persona o comunidad para "defender su territorio hoy es la difusión de su problemática a través del área audiovisual, ya sea desde la creación documental o de reportaje, o desde la viralización de pequeños videos en redes sociales".

El documental también será presentado en Sala -1 Cine, de Puerto Varas los días domingo 14, lunes 15 y martes 16 de noviembre, a las 20 horas. (Valor general $3.500; Amigos de -1: $ 2.000).

Territorio Teatral se une a los Temporales Internacionales con actividad híbrida

ALIANZAS. Escuela de Espectadores se realizará en un formato dual: sesiones virtuales en noviembre y visualización de obras presenciales en diciembre.
E-mail Compartir

La Red Territorio Teatral extendió la invitación a participar de un nuevo ciclo híbrido de la Escuela de Espectadores, espacio de aprendizaje y reflexión en torno al arte escénico que en esta oportunidad se realizará desde el 15 de noviembre con el apoyo de la corporación Balmaceda Arte Joven (BAJ) Los Lagos y en alianza con la Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM) en el marco de los Temporales Internacionales de Teatro 2021.

Esto lo detalló el director de la Red Territorio Teatral, Fernando Araneda, quien explicó que en este ciclo especial se realizarán sesiones en línea los lunes y jueves a las 18 horas en noviembre y presenciales en diciembre durante la realización del festival, valorando en ese contexto "la articulación de las instituciones espacios y agentes culturales por el desarrollo del arte escénico regional, por lo que ponemos en valor la alianza con BAJ que nos permite llegar a un público muy definido y a la CCPM destacando esta tradición teatral puertomontina de los Temporales Internacionales de Teatro".

En esa línea, el director de la CCPM, Marcelo Utreras, recalcó que las artes en general y, específicamente las escénicas "requieren de un circuito de diálogo que inicie el dramaturgo frente al texto y que después vaya incorporando sucesivamente, al director y a todos lo que participan para llevar al escenario una obra de las artes de la representación, no obstante, ese diálogo estaría incompleto sin la participación de quienes formamos la fila del público".

Por ello es que Utreras relevó el esfuerzo de la Red Territorio Teatral y la nueva versión de la Escuela de Espectadores.

Finalmente, la directora regional de BAJ Los Lagos, Francisca Paris, enfatizó en la importancia de volver a la presencialidad y a su vez, seguir utilizando la modalidad online, estando como organización "muy contentos de participar en esta alianza colaborativa, donde a poco estamos volviendo a la presencialidad con actividades culturales y artísticas y a su vez, llegando en modalidad online a regiones donde antes no llegábamos".