"En este nivel la virtualidad no resulta, es la presencialidad lo que se requiere"
Recorriendo la zona para verificar en terreno el avance de mejoras de infraestructura y también para difundir la necesidad de que los más pequeños acudan a las salas cuna y jardines infantiles, estuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.
La encargada nacional hizo hincapié en que es en la educación temprana donde se puede reducir la brecha educacional y, por lo mismo, llama a los padres a confiar en los establecimientos pese al contexto de pandemia.
- ¿Cuál es su principal misión de esta visita?
-Estamos recorriendo los lugares más distantes para hacer un reconocimiento a las educadoras, asistentes y directivos que han sido seleccionados para un fondo de innovación de la subsecretaría. Además estamos echando a andar el plan "En familia construyamos mejores comienzos", para destacar el rol de la educación parvularia y lo importante que es la asistencia es clave.
También vamos a observar y visitar a los que han postulado al subtítulo 33 que es una meta del gobierno para poder ganar un reconocimiento oficial, es decir, un sello de calidad que asegure a padres y madres que las salas cunas tienen un nivel adecuado para recibir a los niños.
Acudir en pandemia
- ¿Qué valor le da usted a la presencialidad actual?
- Están abiertas las puertas, pero el temor en los padres y la incertidumbre sigue afectando el hecho que no están asistiendo. Tenemos un 30% a nivel nacional de asistencia y esto puede ser de alto impacto para el futuro de estos niños, y junto con esto se suma una baja en la matrícula, es decir, por ejemplo, en el kínder que es un nivel muy clave para asegurar el aprendizaje del niño en primero básico, tenemos un aumento de 130% en abandono. Es decir, la matrícula baja y fue producto de la pandemia, que era esperable, pero hoy tenemos que recuperar esa matrícula, porque esos niños no están viviendo estas experiencias con educadoras que son expertas y que permiten que tengan estos aprendizajes que son muy importantes.
Algunos expertos dicen que todavía no hemos podido ni dimensionar el impacto de la pandemia en niños pequeños. Porque ha afectado en áreas como el movimiento, las interacciones, en esta etapa la presencialidad y aprender con otros y con una experta es muy clave. La estimulación que requieren los niños en esta etapa es muy clave y precisa. Entonces este plan tiene como objetivo conversar con la familia y mostrarle la importancia de la educación parvularia y la necesidad de que los niños asistan de manera sistemática. Estos aprendizajes son irremplazables, hace la diferencia entre uno que asiste y otro que no. En su vida futura impacta en el desempeño que pueda tener en términos de su confianza para poder generar mejores aprendizajes en cuarto básico, octavo o segundo medio. Como también se ha visto niños que asisten tienen menos problemáticas, por ejemplo, de embarazos tempranos.
- ¿Cómo se puede convencer a los papás considerando que es difícil tener a niños pequeños con mascarillas o usando elementos de protección?
- Primero decirle a los padres que ya desde hace un año atrás los establecimientos presentaron un plan de protocolos sanitarios para poder hacer de esto un ambiente seguro. La infectividad es muy bajita, menos de un 1%. Por lo tanto podemos decir que es un lugar seguro y eso nos ha mostrado la experiencia.
Además tenemos una vacunación muy amplia y que el ministerio ha puesto en primera línea a educadores y docentes para que estén todos vacunados.
Y un tercer punto es que este nivel es muy importante. Como adultos y papás pensamos que lo importante es desde el primero básico, pero lo que ha mostrado la evidencia es que este nivel es donde se produce el mayor desarrollo cerebral, donde tenemos el mayor tiempo de formación en hábitos, autorregulación… entonces es muy importante que los padres sepan que hay una gran diferencia entre asistir y no asistir a un jardín infantil o sala cuna. En este nivel la virtualidad no resulta, es la presencialidad lo que se requiere, porque el niño aprende desde la interacción con otros. Con otros adultos y otros niños.
- ¿Cuál es su visión sobre los paros de trabajadores de la educación, a propósito del veto presidencial contra la ley de estatuto docente?
- No es razonable el paro ya que un profesor mal evaluado tres veces implica menos oportunidades para niñas y niños. Es una mala señal. Y segundo, el sistema de capacitación quedó amarrado a solo una fórmula y es que solo el Estado puede darlo. Esto atenta contra la calidad. Le mete rigidez al sistema y menos oferta.
- ¿Cuál fue la resolución del sumario tras el almuerzo en Puerto Varas durante su visita a la región en abril?
- Estamos a la espera de la resolución.
"El temor en los padres y la incertidumbre sigue afectando el hecho que no están asistiendo. Tenemos un 30% a nivel nacional de asistencia". "Estos aprendizajes son irremplazables, hace la diferencia entre uno que asiste y otro que no. En su vida futura impacta en el desempeño que pueda tener en tèrminos de su confianza para poder generar mejores aprendizajes".