Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Migración a zonas rurales y falta de dotación en salud se discute en debate

EN SOYPUERTOMONTT.CL. La segunda jornada del encuentro tuvo a otros cuatro aspirantes locales al Senado. El 21 de noviembre la Región de Los Lagos elegirá a tres representantes.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Visiones encontradas en la urgencia de uso de suelo y de concretar proyectos inconclusos en salud tuvo la segunda jornada de debate senatorial, que transmite SoyPuertoMontt.cl, y que es organizada por Diario El Llanquihue, El Austral de Osorno y La Estrella de Chiloé, y que cuenta con al apoyo de la Universidad de Los Lagos.

Y es que la instancia, que reunió a Cristián Álvarez del Partido de la Gente, Jorge Keim (PL) y Pamela Bertín (DC) del Nuevo Pacto Social y Natalia Ravanales, de Independientes Unidos (se bajaron el actual diputado UDI Javier Hernández y la carta de RD, Fernanda Hederra), dejó reflexiones que sorprendieron a varios.

Uno de los temas relevantes discutidos tuvo que ver con el aumento explosivo de personas que han llegado a vivir a la región, desde la zona central en su mayoría, tratando de buscar una mejor calidad de vida. Situación que, ante la poca oferta de vivienda en las comunas, está llevando a una alta demanda de parcelaciones y presión a los municipios por proveer servicios.

Consultados sobre qué herramientas legislativas promoverán para regular este tema, Álvarez aseguró que "las municipalidades están haciendo vista gorda. En zonas rurales se pueden vender hasta 5 mil metros cuadrados parcelando, pero tenemos el gran problema de contaminación de napas subterráneas. Vamos a tener que trabajar para ampliar el plan regulador, porque es inevitable que las parcelas se vendan. Tenemos que legislar para aprobar el cambio de uso de suelo".

Pamela Bertín, quien fue seremi de Agricultura durante el segundo periodo de Michelle Bachelet, coincidió en que "hoy vemos la cantidad de cambios de uso de suelo. Muchas familias que hoy llegan no tienen rubros agrícolas, ni ganaderos ni forestales. Una de las soluciones es aumentar la superficie mínima. No podemos evitar que la gente quiera vivir en una parcela, es un derecho. Lo que tenemos que regularizar entonces es cuánta superficie mínima es para parcelaciones".

Su compañero de lista, Jorge Keim, complementó con que "es un fenómeno que se arrastra desde muchos años. Eso ha generado no solamente la ampliación en la venta de parcelas, sino que también el tráfico de vehículos. Se forman tacos, afecta la convivencia social. Hay que ver el tamaño de las parcelaciones, pero eso también tiene que ver con la Municipalidad, no solo el Gobierno Regional".

En una línea similar se mostró Natalia Ravanales, para quien la crisis ya está. "Nuestra región es muy extensa en territorio, por lo que se debe regular el plan de entrega de suelos a las personas. Se producen tremendos atochamientos, toda vez que en las zonas rurales no existen los servicios necesarios. Una de las soluciones es acercar los servicios básicos de salud, educación y bienes de consumo, para que no haya necesidad de desplazarse a las ciudades más grandes".

Salud y hospitales

Otro de los temas relevantes de la jornada fue la falta de personal médico, sumado a hospitales inconclusos o que siguen como proyectos en la región. Además de lo anterior, las listas de espera para patologías no covid.

Ante esto, Keim explicó que "la pandemia provocó retraso en operaciones a las personas. Me parece que vamos a tener que optar por todos los servicios que tiene la región, no solo privados y públicos, sino que los centros militares y policiales. Debemos aumentar el presupuesto en salud y completar los proyectos que están retrasados. Ahí tenemos que poner el foco, hacer cumplir los proyectos que ya están en carpeta".

"De partida hay que ordenar la casa", parte diciendo Álvarez. En cuanto a los recintos de salud que han quedado pendientes en la zona, señaló el candidato que "hay que implementarlos al 100%" para que puedan disminuir las listas de espera". Similar a Keim aseguró que "nos vamos a apoyar en las FF.AA.".

Para Bertín, "no solo con la pandemia nos dimos cuenta de que tenemos un sistema precario. Se agudizó lo que ya sabíamos. Han pasado tantos años. Yo vengo llegando de Palena y sigue exactamente igual y cuando escucho en una publicidad que las mujeres en Chile cada tres horas se hacen examen de cáncer mamario, en todo Chile será, pero en Palena no existe. No hay ni sala de parto, porque nacen en Puerto Montt o Argentina. No tienen sentido de territorio".

Agrega que también "hay que ver el tema de los funcionarios. Hoy no cualquier doctor puede optar a trabajar en el servicio público por la reglamentación de los médicos".

En tanto, Ravanales especificó que "más allá de seguir invirtiendo en salud, lo primero es revisar quienes están a cargo de la salud en Chile, desde el Ministerio hacia abajo. Además, el sistema de salud tradicional no es el único, existen métodos alternativos, algunos milenarios, antroposóficos, métodos que son absolutamente comprobados, pero tenemos un Estado que impone un sistema único de salud".

"Dictadura sanitaria"

E-mail Compartir

Uno de los momentos tensos de la jornada de ayer se vivió cuando se le preguntó a Ravanales qué opina de la emergencia sanitaria del covid-19. Junto con asegurar que no se trata de una pandemia sino de una "dictadura sanitaria" hecha para controlar las libertades de las personas, dijo que no está vacunada y está en contra de la inoculación masiva porque no sirve. Ante esas palabras Bertín aseguró que cuando uno tiene conocimientos científicos opina distinto y que "no toda la gente tiene la suerte de aprender".

Hoy al mediodía se realizará el tercer y último bloque con Carlos Kuschel (RN), Carolina Figueroa (PDG), Christian Cid (PDG), Fidel Espinoza (PS), Fabiola Moya (Ind - PNC) y Orietta Llauca (Ind. - Comunes).

Iniciativa busca recopilar firmas para que río Puelo sea protegido por ley

CAMPAÑA. "Maratón por el río Puelo" estará activa hasta el 12 de este mes y cuenta con concurso para quienes participen.
E-mail Compartir

Con el objetivo de incentivar la difusión de la campaña ciudadana #pueloreservadeagua, y que más personas tengan la posibilidad de firmar para que el río Puelo esté dentro del 1% de los que hoy están protegidos en Chile, se lanzó "Maratón por el río Puelo", iniciativa que estará activa hasta el viernes 12 de noviembre y tendrá un concurso para quienes participen.

Dicho sorteo cuenta con la opción de ganar cinco premios; una mochila modelo huemul de la marca Garuga, una chaqueta Lippi, una botella térmica de 946 ml, una noche de glamping para seis personas en Rincón Bonito (Puelo) y el libro "Puelo Reserva de Agua".

Para quienes deseen participar en el concurso, deben entrar a la cuenta de instagram @puelopatagonia y seguir los pasos que allí se indican. Además en www.pueloreservadeagua.cl se puede conocer más sobre la iniciativa y cómo apoyar la campaña.

¿Por qué la campaña?

En 2019 la comunidad de Puelo y Cochamó, con el apoyo de la Corporación Puelo Patagonia envió una carta al Presidente Piñera solicitando una reserva de agua en el río Puelo. Después de dos años sin obtener respuesta, se lanzó la campaña ciudadana #pueloreservadeagua que busca juntar firmas para apoyar a la comunidad y que sea protegido por ley.

El río Puelo es uno de los pocos ríos del mundo que fluye libre de cordillera a mar. Sus aguas y ecosistemas se encuentran en un excelente estado de conservación, lo cual es esencial tanto para las personas y ecosistemas, como para estudiar los escenarios futuros que trae el calentamiento global.

Actualmente, sólo 12 de los mil 251 ríos del país cuentan con un caudal de reserva para la conservación, es decir, el 1% de los ríos en Chile se encuentra, de alguna manera "protegido" por la Reserva de Caudales.