Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región anota alza de 31% de casos nuevos de covid en una semana

PANDEMIA. Así lo estableció un informe elaborado por el Clapes UC, el mismo que dio a conocer que en dos semanas esa variación es de un 105,6%. Epidemiólogo de la Seremi de Salud dijo que ese aumento no se ha reflejado en una mayor ocupación de camas UCI. La presidenta del Colegio de Enfermeras lamentó que el Ministerio de Salud haya dado "rienda suelta a la movilidad".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En una semana, los casos nuevos de covid aumentaron en un 31% en la Región de Los Lagos, según el más reciente informe elaborado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes) de la Universidad Católica de Chile.

El mismo documento, publicado el martes, da cuenta que al analizar el avance de la enfermedad en las últimas dos semanas, el alza de contagios de coronavirus es mayor. En ese período se llegó a un incremento de un 105,6% de quienes han contraído el virus.

Cinco criterios

Cada siete días el Clapes UC realiza un análisis del estado del covid-19 en el país, en base al cumplimiento de cinco criterios para conseguir una reapertura segura de la economía.

Para ello considera reducir a -5% el número de casos en una semana y a -10% en 14 días; mostrar hasta 40 nuevos casos diarios por cada millón de habitantes; hacer mil o más test PCR diarios por cada millón de habitantes; que arrojen una positividad inferior a 5%; y que la ocupación de camas UCI sea igual o inferior al 60 %.

En cuanto a la variación de contagios por región hasta el 2 de noviembre, la de Los Lagos es la sexta que presenta un mayor avance (31%), detrás de las de Aysén, con 151,3%; Magallanes (86,2%), Biobío (48,1%), La Araucanía (45,7%) y Atacama (32,8%).

Al hacer el mismo análisis, pero en un plazo de 14 días, Los Lagos sube al cuarto lugar (105,6%), siendo superada sólo por la de Magallanes, con un 575% de aumento; Aysén, con un 263%; y Coquimbo, que llegó al 136,2%.

Otros indicadores son más favorables para la región, como en casos por millón de habitantes, ya que muestra 59, lo que la ubica en la condición "cerca de lograr la meta (40)", mismo estado en el que están Magallanes (44), La Araucanía (46) y Ñuble (59). El resto, está en el rango de meta no lograda.

En los test diarios por millón de habitantes, Los Lagos realiza 3.613 muestras, las que han arrojado una positividad de un 1,6 %. En ambos casos, la región consigue el objetivo trazado por el Clapes UC.

Cerca de lograrlo está en la ocupación de camas UCI, con un 78,2%, calidad que comparte con Magallanes (63,9%), Ñuble (70%), Arica y Parinacota (71,4%) y O'Higgins (78,6%).

Incidencia

Al respecto, el médico epidemiólogo de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, José Antonio Vergara, admitió que Los Lagos "forma parte del grupo mayoritario de regiones del país en las cuales durante las últimas semanas se ha instalado una tendencia hacia el alza de los casos y, por lo tanto, de la incidencia en términos poblacionales".

El profesional determinó que hasta ayer "tenemos un valor de 6,1 por cada 100 mil habitantes y la Región Metropolitana un poco más que duplica ese valor, con una cifra en torno a 13 por cada 100 mil habitantes".

De acuerdo al médico, la pendiente de esta curva ascendente "es muchísimo más moderada que la que observamos en períodos anteriores".

Por eso es que, respecto a enero de este año, cuando se vivió el peor momento de la pandemia en la región, son más bajos los valores de incidencia de casos, o de frecuencia de contagios medidos por población.

El doctor Vergara también proyectó que ante el nivel de protección alcanzado producto del plan de vacunación, "es muy poco probable que volvamos a tener una situación tan adversa como la de ese momento (enero)".

Destacó que aunque ha habido un crecimiento en el número de casos positivos de covid-19, "felizmente, la mayoría de ellos son asintomáticos o con formas leves de la enfermedad. No se ha reflejado esto

Uso de mascarillas

E-mail Compartir

Como medida de prevención, la presidenta regional del Colegio de Enfermeras llamó a no dejar de usar la mascarilla, especialmente ante la circulación comunitaria de la variante delta. "Tú puedes estar a un metro y medio de otra persona, pero esa persona al ser portadora de la variante delta sí puede traspasar la barrera de la mascarilla, lo cual habla de optimizar el uso de las mascarillas".

"Como enfermeras hemos recalcado en innumerables ocasiones que no se debe usar la mascarilla quirúrgica -que es la más conocida- por más de dos horas y que si se humedece, cambiarla antes", especificó. Velásquez postuló que "hay que empezar a usar la (mascarilla) N95, que filtra el 95% de las partículas más pequeñas".