Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Marco Enríquez-Ominami, candidato presidencial del PRO:

"Reunimos dos cosas: la experiencia de la Concertación y la energía del Frente Amplio"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Llegó el sábado en la tarde y con una intensa agenda en la zona, el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami (PRO), trató de recortar el terreno que perdió al principio de la carrera presidencial, cuando el Servel aún trababa su candidatura. Reuniones con vecinos y conociendo los problemas locales, fue la tónica de su recorrido en la zona, el que detuvo momentáneamente para conversar con El Llanquihue.

Atención al medio ambiente, a la cultura y al turismo entre los temas prioritarios que, de todas formas, dieron siempre paso a la advertencia de un Chile "que no puede optar por José Antonio Kast", a quien define como un "admirador de asesinos".

- Dentro de su programa ¿qué se puede destacar en Medio Ambiente, y pensando específicamente en la región el tema de los humedales?

- En materia ambiental vamos a hacer exactamente lo contrario a lo que ha hecho este Gobierno de Chile y lo que propone Kast, quienes han ignorado la ciencia en esta materia y no suscriben el acuerdo de Escazú, que es el que defiende precisamente gente como Washington Vera, vicepresidente de una organización que defiende los humedales urbanos. Nosotros proponemos además una capacitación intensa en materia de tribunales ambientales y hacer un esfuerzo gigantesco de corto plazo para ciencia y tecnología, para cambiar

el modelo de desarrollo de largo plazo. Lo tercero, además de la plata; el turismo, que puede ser un enorme sector de apoyo; y cuarto, que es la que menos me gusta, establecer una ley penal medioambiental que el que contamina paga, pero con cárcel.

- Y la salmonicultura, ¿cómo la ve?

- Uno de los sectores que no ha asumido su responsabilidad en la salmonicultura son los bancos. Han pasado "piola", pero son ellos los que han prestado sumas enormes a las salmoneras sin ponerles nunca condiciones respecto a la sustentabilidad. Hay que imponer, en el diálogo de crédito bancario a las salmoneras, el cumplimiento de la norma medioambiental. Después creo que Sernapesca tiene re poca capacidad, entonces hay que darle más poder para que pueda detectar el uso irracional de nuestras aguas.

- ¿Con más regulación pueden convivir las dos cosas?

- Sí, es esencial. En el corto plazo no se va a poder renunciar a eso, por el empleo y los retornos fiscales por exportación. Entonces sería poco responsable decir otra cosa, y que es mi crítica a Gabriel Boric. Uno puede decir que hay que cambiar todo el modelo de desarrollo, de hecho estoy completamente de acuerdo y lo propongo hace muchos más años que él. El problema es que sé que, en el corto plazo, tú no puedes deshacerte de sectores que son esenciales para la economía de Chile. Entonces estamos obligados a imponer una regulación ambiental por el propio bien de uno de los sectores más exportadores y que entrega trabajo, pero que contamina y ha demostrado un comportamiento irresponsable.

- ¿Cuáles son sus principales propuestas turísticas para la zona?

- Lo primero es decir que, en pandemia, el gobierno es un desastre en comunicación de riesgo. Y veo en mi recorrido por Chile que mucha gente cree que esto ya se acabó. Al Gobierno se le olvida explicar que es un virus mutante y que además es extremadamente joven. El Gobierno ha dado la sensación de que se normalizó el país y todavía estamos en pandemia.

Y de ahí al turismo meterle mucha plata, 3 mil millones de dólares anuales para la mipyme turística. Además estoy convencido que necesitamos ponernos de acuerdo con el resto de América Latina, porque el turismo de larga distancia deja mucha plata ¿qué tal si hacemos un paquete turístico con el resto de América Latina? Que no vengan solo a Chile.

Cultura

Sobre el tema cultural, ¿cuáles son las propuestas?

- Primero hay que cambiar el concepto de concursabilidad hacia el fomento. Usted no puede someter a la concursabilidad al mundo de la cultura, los grandes países han entendido que un artista necesita cierto tiempo para desarrollarse, entonces haría dos esfuerzos: más fomento y no tanto concurso involucrando a Corfo.

A los jóvenes les vamos a ofrecer una política especial de ópera prima. Vamos a hacer un fondo muy fuerte con esto, para su primera obra. Le pregunto a sus lectores, no sé si saben que en el corto plazo se va a invertir US $1.550 millones de dólares en bombas, armas… y la pregunta es, usted el 21 de noviembre quiere enfrentar a Kast con alguien que propone reasignar platas de la compra de armamento a la cultura ¿o prefiere que Kast derrote a Boric con trampas y argumentos que Boric no sabe enfrentar? Kast lo ha hecho caer en su trampa las últimas tres semanas y va subiendo el apoyo quien admira a violadores de derechos humanos, asesinos, que es el caso de Kast. Alguien que ha declarado públicamente su admiración a los asesinos de la dictadura (de Pinochet).

- ¿Se siente más apto que el resto?

- Tenemos ganas de gobernar junto a los chilenos y hemos demostrado en estas semanas estar infinitamente más preparados para enfrentar a un candidato que quiere desmantelar el Estado, como José Antonio Kast. El tipo ha dicho que está en contra de la educación pública, que está a favor del lucro en la educación, que está en contra de la ciencia, que no cree en el cambio climático, que no cree en que las mujeres necesiten un ministerio. Y frente a eso usted tiene un candidato presidencial que todavía no tiene programa de gobierno y tiene otra candidata que ha dicho que no al cuarto retiro y después que sí, pero más o menos. Entonces se requiere mucho coraje para enfrentar a Kast. Se requiere un verdadero plan entre energía y experiencia y creo que reunimos esas dos cosas: la experiencia de la Concertación y la energía del Frente Amplio.

Casos nuevos por covid-19 disminuyen a 45 en la Región de Los Lagos

BALANCE LOCAL. Aunque en la provincia no hubo mayor variación en las cifras, Puerto Montt fue la comuna que mostró aumento. No se registraron fallecidos.
E-mail Compartir

En el último balance de covid-19 entregado por la Seremi de Salud, se informaron 45 nuevos contagios a nivel regional, de ellos 14 se reportaron en la Provincia de Llanquihue, 3 en Palena, 16 en Osorno y 10 en Chiloé, dejando un total de 280 casos activos en Los Lagos.

En cuanto a los hospitalizados en la red integrada de la región, se registra un aumento a 39 personas internadas en los distintos establecimientos de la red público-privada. De los cuales 11 se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de estos 10 están conectados a ventilación mecánica.

De esta manera la red integrada cuenta con un 28% de disponibilidad camas UCI y un 61% en ventiladores mecánicos. En tanto, el proceso de vacunación se mantiene en un 95,3% de avance en la región.

Recordatorios

En el contexto del fin de semana largo y el Día de Todos Los Santos, la seremi de salud (s), Marcela Cárdenas, explicó que: "los cementerios son catalogados, dentro del plan Paso a Paso como parques, por lo tanto, no hay un aforo definido. Es por eso que es de crucial importancia que las personas que visiten estos recintos, lo hagan extremando las medidas de autocuidado, sobre todo el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y el lavado de manos, evitar estar mucho tiempo y planificar su visita. No solo es importante que la gente tenga en cuenta estas medidas, sino que también la administración de los cementerios se preocupen de que no se generen aglomeraciones, creando estrategias para evitarlas; como sistemas de turnos, entrada ordenada con distanciamiento y filas ordenadas, entre otras cosas".

Por otro lado, la autoridad recordó los cambios que habrá, a partir de hoy, en el Plan Fronteras Protegidas. "Desde este 1 de noviembre, los menores de 6 años podrán salir por los cuatros aeropuertos habilitados en nuestro país, ellos son Antofagasta, Iquique, Punta Arenas y Santiago, sin la necesidad de tener el Pase de Movilidad. A retorno, ellos y todos su cohabitantes deberán realizar una cuarentena de siete días, aún cuando los adultos que los acompañan en el viaje tengan su Pase de Movilidad. Además, al volver al país, los chilenos o extranjeros residentes que cuenten con su pase y el resto de los requisitos, deberán hacer aislamiento por cinco días o hasta que tengan el resultado negativo del test PCR realizado en alguno de los cuatro aeropuertos habilitados para ingresar a Chile", detalló Cárdenas.

39 personas se encuentran internadas en los distintos establecimientos de la red público-privada.

28 por ciento es la disponibilidad de camas UCI que tiene la red integrada, con un 61% de ventiladores.